EL PAÍS AZUL. (continúa el cuento con un comentario en una entrada)
"Érase una vez un país azul dónde todo era de este color, hasta los nombres de las personas rimaban con azul como Raul y Milú.......... Sus casas eran azules, sus flores azules, sus ropas azules y pasado un tiempo hasta sus ojos eran azules. En este país nadie recordaba ya cómo había llegado su mundo a ser tan azul. Verdad era que había otros colores, que la tierra, la hierba, las montañas y los animales tenían otro color pero cuándo los niños dibujaban una pelota o bien dibujaban un animal siempre escogían el azul para colorear. En este país todos eran tan felices que nadie se había planteado traspasar sus fronteras..................... Sandra Luz continuó: ...Hasta que un día una pequeña golondrina azul que recién había abandonado el nido de su mamá, improvisando sus primeros vuelos, atravesó el mar azul y se perdió.Por más que lo intentaba no podía recordar el camino de vuelta y así es como sin querer traspasó el horizonte azuly llegó a un país en donde todo todo era de color amarillo... Kika continuó: Al llegar al país amarillo,Lindazul, que así se llamaba la golondrina azul, se sintió desorientada y cayó al suelo pues apenas podía abrir los ojos con el resplandor del color amarillo. Se sentía tan mal por no poder ver bien que comenzó a llorar. Las lágrimas le refrescaron los ojos y cuando los abrió del todo lo primero que vio fue una altísima jirafa amarilla..... Maestro Diego continuó: La jirafa amarilla, como tenía el cuello amarillo tan largo, como era tan alta... pudo ver, por encima de los árboles de hojas amarillas, como las de otoño, a Lindazul acercarse por el horizonte. Al principio, no distinguía que es lo que se acercaba, pues se confundía con el cielo, lo único azul que había en su Amarillo país. Cuando, Lindazul, se posó en uno de los amarillentos árboles para descansar, Jirafita Cyrilla, se quedó extrañada y un poco atemorizada, al verla tan azul y, no amarilla como todo el mundo. Y cuando, pudo superar su miedo le preguntó: - ¿Cómo te llamas? - Lindazul- contestó la golondrina algo jadeante por el cansancio acumulado. - ¿El cielo, se ha despintado y te ha manchando para que tengas las plumas tan azules? Es que, por aquí solamente hay pollitos y canarios, todos amarillos, amarillos... Carmen Velázquez continuó: Justo en ese momento una mariquita que estaba posada en la nariz de Cyrilla levantó sus patas para llamar la atención. La jirafa torció los ojos todo lo que pudo para conseguir verla, y a la golondrina se le hizo la boca agua porque era el insecto más apetitoso que había visto en su vida, de un rojo intenso y brillante.
- Eeeeeh Linda- dijo la mariquita adoptando un aire solemne- ¿Tu vas a dejar que te discriminen o te tiñan las plumas de amarillo pollo? ¡¡Horror!!
Lindazul estaba salivando involuntariamente aunque su curiosidad era mayor que su apetito, así es que le preguntó -¿Quién eres y de dónde vienes? Nunca ví nada con ese color.
- Yo me llamo Pili- Le contestó la mariquita moviéndose con garbo- Y he llegado aquí persiguiendo la bolsa de oro del final del arcoíris. Terminó de llover y ví desde el cielo tanto amarillo que deduje que sería el tesoro.., pero ¡Zas! Sólo es un cacho de tierra pajiza-
Hizo una mueca y una pausa mientras atusaba su melena rizada, algo que Cyrilla aprovechó para intervenir.
-¡Oh! ¡Pequeño insecto! ¿Cómo osas venir a mi país a hacernos de menos? No somos pajizos somos del color del oro, del sol, de los plátanos
-Si, claro y de todo, porque aquí no hay nada de otro color."
DEJA VOLAR TU IMAGINACIÓN
BLOGS EDUCATIVOS DE PINTURA, MÚSICA, TEATRO, CINE Y MANUALIDADES
CUANDO LLEGAN ESTAS FECHAS TAN ESPECIALES SIEMPRE PEDIMOS DESEOS PARA EL NUEVO AÑO, YO, SIEMPRE PIDO ALGUNO Y SIEMPRE ME ACUERDO DE UNA CANCIÓN DE SILVIO RODRÍGUEZ "UN RABO DE NUBE" QUE COMIENZA DICIENDO "SI ME DIJERAN PIDE UN DESEO, PREFERIRÍA UN RABO DE NUBE"YQUE HACE QUE RECUERDE LO ESENCIAL DE ESTA VIDA Y QUE ME ACUERDE DE LOS OLVIDADOS DE ESTA SOCIEDAD. ESPERO QUE DISFRUTÉIS DE LA CANCIÓN (ESTÁ EN EL MARGEN) Y DESDE AQUÍ ME VÁIS A PERMITIR QUE SE LA DEDIQUE A ANAY A CARMEN, MI MUY QUERIDA HERMANA.
Aqui estoy de nuevo, ya sé que hace tiempo que no escribo. Hoy os quiero hablar del periodo de adaptación que han de pasar los/as alumnos/as de 3 años, pero no quiero extenderme en teorías psicológicas que todo el mundo podemos hallar por internet tan sólo escribiendo "adaptación infantil" y dándole a -enter-. Como este blog lo concebí como una forma de comunicarme con las madres y los padres de mi clase y las familias de mi colegio (también para los maestros/as) así como otra manera de hablarle a mis alumnos/as y proponerles actividades, quiero ahora daros y si puedo de una forma clara y concisa mi opinión sobre el periodo de adaptación. Yavengan o no de guardería los/as niños/as que se incorporan por primera vez al colegio (normalmente es a la edad de 3 años) necesitan de un tiempo para adaptarse a la nueva situación. Paraellos/as el tiempo es casi infinito y la mañana se le hace eterna, no saben cuando terminará y volverán con sus papás, por lo que pueden sentirse abandonados. Comienzan a dejar de ser protagonistas absolutos, deben compartir la atención de su maestro/a con 24 niños/as más. Muchos/asempiezan a escuchar por primera vez un "no", por lo que no debe de extrañar que aunque el/la niño/a entre bien en la escuela los primeros días luego llore. Losmaestros/as les preparamos para estos días actividades muy motivadoras para que se encuentren felices en la escuela y poco a poco vamos introduciéndoles en la rutina diaria inculcándoles unas normas de convivencia y desarrollándoles su autonomía personal. Esmuy importante la colaboración de las mamás y de los papás, a veces, vosotros necesitais más este periodo de adaptación que vuestros hijos/as. No podéis nunca amenazarles con que en el colegio le enseñarán a portarse bien si en casa no lo hace. Tenéis que lograr que controlen los esfínteres, que dejen el chupete (provocará ansiedad durante toda la jornada escolar y deformará el paladar y por tanto la dentadura) y el biberón. Cadadía, al llegar a la escuela, la despedida debe ser breve y alegre porque va a clase, un lugar donde aprenderá jugando. Es lógico que el/la niño/a entre siempre llorando si sus papás les transmiten demasiada emoción en la despedida. Esperoque os sirva de algo mi opinión, recordad siempre que el tiempo pasa y muy pronto vuestros/as hijos/as se adaptarán, pero si favorecemos esta adaptación, el periodo será más breve.