martes, 30 de marzo de 2010

ENCENDERÉ UNA VELA AZUL: 2 DE ABRIL


Encederé una vela azul,
Pintaré de azul la primavera,
por tí, Erik, que escuchas crecer la hierba.
Encenderé una vela azul
para leer en la noche tu diario, Agus.
Me crecerán alas azules para volar
junto a Natalia, la princesa de las alas rosas.
Me subiré a un cohete azul
que me lleve a la luna y con Julen vuel...VA.
Encenderé una vela azul
que ilumine la esperanza de Facu.
                                   Daré pinceladas de azul al fin
                                                  a tu camino, valiente Valentín.
                                                            Se teñirá de azul en mi jardín
                                                            una flor llamada Jazmín.
                                                            Encenderé una vela azul, Cristina,
                                                            por tu mundo, por tu sonrisa.
                                                            Azul será el sendero que recorreré
                                                            por tí, mi amigo Ginés.
                                                            Hasta Canadá iría
                                                            para pintar de azul la nieve
                                                            que con sus manitas toca
                                                            mi pequeño Nicolás.
                                                            Encenderé una vela azul,
                                                            que en la noche más oscura
                                                            te ilumine Celia,
                                                            ilumine tu sonrisa y tu dulzura.
                                                            Encenderé una vela azul.
(31 de marzo de 2010) Ayer publiqué esta entrada pero debí dejarlo y no terminé. Quiero deciros que estos humildes versos se los dedico con todo mi corazón a estos/as niños/as que me llenan el alma. Gracias os doy a los papás y a las mamás por vuestra amistad.

martes, 23 de marzo de 2010

EL MIEDO EN LA INFANCIA

A mí y a cualquier maestro/a de infantil siempre se nos plantea cómo encauzar el miedo en los/as niños/as de esta edad. Lo primero es saber qué es el miedo, cómo se produce, qué consecuencias tiene en los/as niños/as de 3 a 6 años.
La infancia es un mundo lleno de sentimientos al que la escuela, por falta de tiempo, no suele dar cabida. El alumnado tiene necesidad de exteriorizar sus sentimientos y emociones para autoafirmarse como individuos y liberándose de la carga emocional ser aceptados por los demás dentro del grupo.
Sabemos que los sentimientos nos sirven para conocernos mejor, nos dicen lo que es importante para nosotros, lo que ocurre, lo que queremos. Estos sentimientos, buenos o malos, son nuestros amigos, debemos escucharlos, ya que podemos fingir que no sentimos nada, pero si fingimos durante mucho tiempo, llegará un día que no sabremos lo que estamos sintiendo. Solemos fingir ante sentimientos que nos hacen sentirnos mal como el miedo, la soledad, el enfado, la tristeza,...y el retenerlos en nuestro interior nos puede hacer explotar de forma violenta, herir a los demás con palabras y puñetazos e incluso hacernos enfermar. Decir lo que sentimos no hiere a los demás. Si le decimos al otro -"siento miedo"-, le ayudará a conocerme mejor.
Hay una relación directa entre lo que el/la niño/a siente y cómo se comporta. Si un niño se siente mal, se comporta mal, de ahí la importancia de liberar y aceptar los sentimientos. No podemos eludir los miedos porque están ahí, son una realidad para el niño y no los entiende.
No hay que tener miedo al miedo. Afrontar el miedo es crecer.
El mundo infantil está repleto de miedos impuestos por los adultos y otros necesarios para nuestra supervivencia como es el miedo al peligro físico. Ante ésto una pregunta - ¿ Es el miedo algo innato al ser humano o es algo que se aprende del entorno social, de las relaciones interpersonales?.
Podemos tratar el miedo infantil a través de cuentos con los cuales todos nosotros hemos disfrutado de pequeños, como "Blancanieves y los siete enanitos" o "La bella durmiente". Se ha demostrado que no existe peligro en estos tipos de cuentos si son tratados adecuadamente, ya que sacan a escena los miedos infantiles y ayudan a superarlos según  Bruno Bettelheim en su reconocido trabajo psicoanalítico de los cuentos de hadas. El/la niño/a libera sus miedos y angustias proyectando en los personajes sus terrores y sus ansiedades.

Texto extraído y reformado de la publicación en una revista pedagógica sobre la experiencia realizada en mi colegio hace unos años por mis compañeras Maribel y Juana y una que escribe.

domingo, 14 de marzo de 2010

JUGAR, SIMPLEMENTE JUGAR

Ya he hablado alguna vez del juego, del juguete. Ahora quiero reflexionar con vosotros una vez mas sobre ello.
En educación infantil quién no ha escuchado nunca -ahí sólo juegan!- y además los/as maestros/as de infantil consideramos el juego como algo imprescindible en nuestras aulas sobre todo para conseguir unos objetivos. Jugando los alumnos/as aprenden. Lo hemos estudiado, lo hemos leído innumerables veces. A través del juego enseñamos, y ante el ataque de aquellos que dicen - en infantil no hacen nada importante, sólo juegan- nos sublevamos porque además vemos en esta afirmación mala intención.
Llegado un tiempo nosotros mismos vamos cambiando, para no escuchar más la anterior afirmación, vamos introduciendo al niño/a en una serie de juegos que buscan una finalidad pedagógica por nuestra parte y nos olvidamos de lo que es verdaderamente jugar para el/la niño/a.
Los/as adultos/as pensamos que el/la niño/a a través del juego se evade de la realidad, vive feliz y ajeno a lo que pasa a su alrededor pero no es así, el niño y la niña se involucra en el juego seriamente sobre todo si en él hay otros amigos, y en este juego interactuará con el otro de forma que sus acciones provocará una reacción en el otro y a veces el juego será placentero y otras veces no,.
Al niño/a la mayoría de las veces no le hace falta nada para jugar y somos los adultos los que nos empeñamos en darle un juguete y nosotros los maestros si es educativo y pedagógico pues mucho mejor.(Con ésto no quiero decir que estoy en contra del juguete pedagógico ni mucho menos).
Hay pueblos y ciudades dónde los ayuntamientos o entidades privadas crean ludotecas, lugares que intentan representar la vida real para que jueguen los/as niños/as,- ¿no sería mejor que pudieran jugar en la calle, en la plaza o en el parque? .
A veces he tenido compañeros que han sacado juguetes al patio durante el tiempo del recreo ya que según ellos los/as niños/as si no es así no juegan, no saben jugar, se aburren.
Lo peor es que nos dejamos llevar y no vemos nada más. A mí me ha pasado, con los años he mejorado, creo, mi labor como maestra, pero he olvidado algunas cosas que en mis inicios de docencia lo tenía bien presente. Es como el adulto que olvidó lo que es ser niño, lo que es tener  inocencia.
Olvidé por momentos, pero recuerdo, quiero recordar y no olvidarlo otra vez.
Debo recordar qué quiero promover en el/la niño/a con el juego y quiero facilitarle una interacción con los otros, dónde se vaya descubriendo a sí mismo a través de los otros y participando en él.
Debo recordar que el juego es la vida misma para los niños  y las niñas en dónde pueden disfrutar o no.

lunes, 8 de marzo de 2010

LLORAR Y LLORAR

Cuándo un grupo de niños/as comienzan su escolaridad, normalmente con 3 años, hay un periodo de adaptación en el mes de septiembre (aunque ésto ya parece que va a desaparecer). Bien, los padres, muchos de ellos, están concienciados de que su hijo/a puede ser que llore en los primeros días pero no lo están si el llanto vuelve a aparecer más adelante. Se preguntan - qué le pasará?, le pasará algo en el colegio?-. Los/as maestros/as que no tengan mucha experiencia laboral podrán pensar -soy peor maestro/a que mi otro compañero/a al cual no le lloran sus alumnos/as?-
Cuándo vemos llorar a un/a niño/a tanto los padres como los maestros/as nos podemos preocupar.
Si estudiamos y profundizamos un poco en el desarrollo evolutivo de los niños de esta edad veremos que el llanto se convierte para ellos en una estrategia y que por tanto no debemos asustarnos si aparece sino saber como tratarlo.
Los niños y las niñas aprenden muy pronto que su llanto sirve para manipular al adulto u a otro compañero/a.
Manipula al adulto si descubre que éste no soporta el llanto.
Manipulará a sus compañeros que imitando al maestro/a no soportará tampoco el llanto, así por ejemplo, un niño llorará para que su compañero le ceda el juguete que el otro cogió primero.
Los papás deben saber que si el niño/a llora al entrar en el colegio no significa que sea desgraciado, sino que es el deseo de sentir que uno existe para los otros o el tener ganas de cumplir un deseo que se le niega.
Algunos utilizan el llanto para ejercer el poder, por ejemplo, algunos/as lloran desmedidamente para que la sanción se la lleve el otro, o para aminorar el castigo por haber agredido a otro/a compañero/a. Han aprendido que por llorar son considerados menos culpables, o si lloran al igual que el otro que ha sido agredido por él, el/la maestro/a no sabrá cuál ha sido el verdadero culpable y por lo tanto no sabrá a quién sancionar.
No me asusta el llanto de un niño/a en la clase, o a la entrada, no le doy importancia. He comprobado muy a menudo que si trato de calmarle es peor, llora más fuerte y parece que no tiene consuelo, así que trato de no escucharle (le escucho, claro) pero no le miro ni le hablo, solamente le comunico que cuándo él/ella lo desee se puede incorporar a la actividad grupal sin llorar y me surte mucho efecto.

miércoles, 10 de febrero de 2010

TODO SURGIÓ DE UN CUENTO (RINCONES EN EL AULA 2a b)

Hace unas semanas le contaba a mi grupo el cuento del soldadito de plomo, unos días más tarde les hice con papel de periódico un barquito y nos faltaba el soldadito, entonces me acordé de una caja en la que guardo desde hace bastantes años algún que otro juguete pequeñito que algún niño/a se dejó olvidado en la clase al terminar el curso. Se me ocurrió sacar la caja y llamarla mi caja de los tesoros, les saqué todos los juguetitos para que los vieran y muchos se quedaban con la boca abierta. Entre ellos había un hombrecito azul de goma (éste sí era de mi casa), ideal para meterlo en el barquito.
Les pregunté si querrían ellos/as tener en clase una cajita con sus tesoros y por supuesto el sí fue unánime. Así que llegado las dos de la tarde comuniqué a las madres que esperaban en la salida de la clase que sus hijos/as podían traer una cajita de esas que venden tan bonitas y que les pusieran el nombre, debían traerlas primero vacías.
La respuesta no se hizo esperar, a los pocos días tenía en la clase todas las cajitas.
Y llegó el siguiente paso que fue decirles que podían traer ya un tesoro pequeño.
A primera hora de la mañana, durante la asamblea cada niño/a fue enseñando su tesoro y guardándolo en su cajita. Todos saben que esas cajitas de tesoros nadie salvo su dueño la puede abrir. Ha habido algún que otro chiquillo/a que ha traído en este tiempo más de uno, pero no importa.
En la clase no tenemos mucho sitio y están colocadas por equipos.
Las cajas de los tesoros forman parte de lo que llamamos rincón personal y que hace tiempo hablé sobre ello y por eso os dejo aquí el enlace a esta entrada:
            Rincones en el aula 2a
Con la caja de los tesoros llevamos a clase parte de su mundo, de su casa, de sus emociones, de sus sentimientos. Con la caja de los tesoros nos damos a conocer un poquito más a nuestros/as compañeros/as.
Aprovecharemos sus tesoros para avanzar en el lenguaje, sobre todo en su expresión oral y nos ayudará para desarrollar su inteligencia emocional. Se desarrollará su percepción y su memoria visual.
Os animo a todos a realizarlo en vuestras clases y a las mamás y los papás a llevarlo a cabo en casa.
Si el tesoro que se guarda en la caja tiene relación con un acontecimiento significativo para el/la niño/a mucho mejor, así cuándo al cabo del tiempo abra la caja asociará el tesoro con un recuerdo y si es feliz entoces verlo será extraordinario.
Gracias a todos/as por vuestros comentarios, muchos abracitos de corazón.

viernes, 29 de enero de 2010

HACE UN TIEMPO QUE NO ESCRIBO

Hace un tiempo que no escribo. Desde el final de las vacaciones. No dispongo de mucho tiempo, estoy preparando unos trabajitos para el cole y he dejado de lado el blog. 
Estoy preparando una cartilla de lectura basada en pictogramas al mismo tiempo que me dedico a realizar una recopilación de cuentos cortos que resalten una serie de valores para la semana del libro.
Visito también muy poquito ahora a mis blogs amigos. No sé de dónde sacar más tiempo. 
Preparo mis clases, y atiendo a mi familia. 
Hay días que termino agotada.
Yo, que siempre he sido una lectora compulsiva, hace semanas que no toco una novela.
Por las mañanas me suena el despertador, lo apago y sigo en la cama, suena otra vez y hago lo mismo, a veces cojo el despertador y lo escondo debajo de la sábana para no escucharlo, cuándo ya sé que la hora se me viene encima hago "un poder" y me levanto.
No veo una película que no me quede "frita".
A veces me pasa que cuándo llega las dos de la tarde y vienen los padres a recoger a sus hijos, me comentan algo que sé que para ellos es importante e intento atenderles, escucharles y responder a su demanda pero lo que quiero es irme a casa, cuánto antes mejor, pues me espera más de media hora de camino en coche, preparar la mesa, comer y por fín, bendito sofá.
Es sobre esta hora cuándo me puedo poner a trabajar pues antes no puedo (¡¡la familia!!) y es por ello que ahora no " piso" el blog ya que me pongo con los trabajos que he mencionado antes.
He de deciros que aunque me canse, disfruto cada mañana con mi clase, me gusta y doy gracias de que así sea. 
Estoy muy contenta con el progreso que veo en mis alumnos, y hoy,  especialmente, me he ido supercontenta con el trabajo realizado con Celia, mi alumna con t.g.d., me ha respondido muy bien.
Hoy hemos celebrado el día de la paz, que es mañana, claro, y se han llevado una paloma de la paz.
Durante la semana les he leído varios cuentos sobre la paz que les ha gustado mucho.
En pocos días nos pondremos con el carnaval pero otro día hablaré de este tema.
Quiero daros las gracias por seguirme, y perdonad por no escribir antes.
Un abrazo a todos y gracias por vuestro cariño.
 Os dejo la canción "Solo le pido a Dios" cantada por Ana Belén y el inolvidable Antonio Flores. Una canción para reflexionar, mañana, el día de la Paz. La paz no es sólo la guerra pura y dura, la paz es no olvidar en estos momentos Haití.
 

jueves, 7 de enero de 2010

YA LLEGARON LOS REYES


Ayer temprano llegaron los reyes, ilusión cumplida o no.
Siempre me gustó que el día de reyes fuera soleado, brillante, pero no lo fue. Me gusta salir a la calle y ver a los/as niños/as pasear y jugar con sus nuevos juguetes, me entristezco si no lo veo. Ayer pude ver poco. El día estaba gris pero de a poco el sol quiso salir y allá en los jardines se veía algún que otro chaval con una muñeca o bicicleta, pero créanme que bien poco. Quizás no sólo fuera por el tiempo que no acompañaba sino también porque no son los juguetes de hoy en día para salir a la calle a divertirse sino para hacerlo en casa. Es triste ver que los/as niños/as sólo deseen "maquinitas" y cada vez a más temprana edad.
A comienzos de diciembre hice el poster que véis en la imagen para mi cole, el dibujo y el lema no son míos sino (creo recordar) de la Asociación pro derechos humanos que allá por la década de los noventa realizó para una campaña contra el juguete belicista y sexista. Me hice con una carpeta de material educativo que incluía el cartel publicado por dicha asociación. Lamentablemente la tengo perdida entre la inmensidad de mis papeles y sólo tengo localizado un pequeño díptico en el que se expone a las familias características psicológicas del niño/a de 0 a 12 años y en relación a éstas enumera una serie de juguetes muy adecuados para dichas edades.
En el díptico (en blanco y negro) venía el dibujo en miniatura y decidí realizar el cartel, que dicho sea de paso, me ayudó a colorearlo la monitora de PT que tengo en mi clase.
A las familias de infantil se les dió el díptico, pero me pregunto ¿les habrá sido útil?, ¿lo leerían?, ¿en dónde acabó el díptico?.
"APRENDE A JUGAR, APRENDE A VIVIR" Maravilloso lema, pero ¿entienden las familias su significado?, ¿se paran a reflexionar sobre él?.
¿Saben jugar los/as niños/as?
No lo creo.
¿Saber jugar es manejarse con "las maquinitas"?
No lo creo.
Muchos niños pasan su infancia sin haber jugado realmente. Sólo en la escuela tienen la posiblidad de jugar.
¿No es eso una pena?.
Normal es que los/as niños/as se dejen llevar por lo que ven en la televisión y deseen que los reyes magos les tráigan todo aquello que hayan escrito en sus cartas pero no es normal que los padres no reflexionen y pidan ellos también que a sus hijos/as les concedan todo, aunque los juguetes no sean adecuados para sus edades y el número de juguetes sea excesivo, no vaya a ser que sus hijos/as se frustren y les quede sequela para toda la vida.
Ahora, en pocos días, volveré a la escuela, como siempre les diré a los padres que pueden sus hijos/as traer a la clase durante uno o dos días un juguete para enseñárselos a sus compañeros/as y ya veremos que traen.
No créais, yo aun no he perdido la esperanza.
Me encanta ver sus miradas, sentir sus emociones, escucharles y ante todo ver sus sonrisas, porque ¿hay algo mejor en el mundo que la sonrisa de un niño?.

jueves, 31 de diciembre de 2009

ANTES DE LAS CAMPANADAS


domingo, 27 de diciembre de 2009

EN ESTA NAVIDAD, ACUÉRDATE............YO CANTARÉ POR TÍ.

sábado, 19 de diciembre de 2009

LOTERÍA DE NAVIDAD: ¡SUERTE A TODOS!

Sandra del blog "Mi sala amarilla" me ha invitado a participar con este boleto en la lotería de Navidad, muchísimas gracias amiga mía.
La administración Z-13 Lotería, en Gran Vía 36 de Zaragoza. tfno: 976 235 769, ofrece jugar a la lotería de Navidad completamente GRATIS!!
Esta iniciativa la encontramos en el Blog de Carlos, Alas de Plomo.
El número que se juega es el ofrecido en la imagen y tiene pinta de ganador eh?
¿Cómo podemos participar?Simplemente tendremos que escribir una entrada en nuestro Blog anunciando el sorteo y enlazando a la página de Carlos donde encontraremos todos los detalles de las bases del concurso.
Carlos nos pide simplemente que publiquemos un comentario en su artículo dejando el enlace de nuestra entrada, en la que se vea que hemos participado difundiendo la noticia invitando al menos a otros 5 blogs y siendo éstos debidamente enlazados ya que se trata de compartir y regalar suerte a nuestros amigos, así que también hay que ser generosos con ellos invitandolos.
El plazo límite para publicar la entrada en vuestro blog será: las 24:00 horas del día 20 de diciembre de 2009.
Mis cinco blogs son:
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/
http://lucerosuenos.blogspot.com/
http://huellasdecuatropatas.blogspot.com/
http://elmundodejessika.blogspot.com/
http://mirinconmilugar.blogspot.com/
Perdonad, no he podido ponerme a ello antes.

martes, 8 de diciembre de 2009

Y LLEGÓ LA EVALUACIÓN, MI ASIGNATURA PENDIENTE


Sí, la evaluación es mi asignatura pendiente, creo que no la aprobaré nunca.
Llegado este tiempo, final de trimestre, los/as maestros/as nos vemos con los/as alumnos/as en esta encrucijada. No sé quienes lo pasaremos peor.
En la teoría se ve muy fácil cómo evaluar pero en la práctica no lo es.
Cuándo cursé Magisterio estudié en qué consistía la evaluación y cómo se debería llevar a cabo según los distintos pensadores o pedagogos de la Educación. Luego estaban los gobernantes que con las nuevas leyes de Educación variaban la forma de evaluar según la teoría pedagógica en la que estaba basada la nueva ley. Al final, uno se encuentra solo ante el peligro.
Es cierto que en el currículum de infantil que desarrollamos los/as maestros/as en cada colegio especificamos cuáles serán los criterios de evaluación a seguir pero luego es tan difícil.
Todos/as tenemos claro que hay una evaluación inicial, otra contínua y una final.
Todos/as sabemos cuáles son las finalidades, los objetivos y las capacidades que queremos que consigan nuestros/as alumnos/as pero ¡es tan complejo!
Reflexiono, si evalúo al niño/a con respecto a sí mísmo, deberé poner que progresa, que ha avanzado. Sería muy extraño que un/a alumno/a no avanzara. Pero si lo evalúo con respecto al grupo y con respecto a los objetivos que debe alcanzar un niño/a a esa edad no será así.
Y cómo evaluar? A través de la observación, sí, pero en la teoría está muy bien. Claro que observo pero me tropiezo con un problema, no tengo tiempo de anotar.
En infantil te llevas todo el tiempo observando, evalúo y actúo. Es decir, refuerzo en el mismo momento. En infantil no existen exámenes de recuperación, la recuperación se hace en el mísmo instante que has observado y actúas con el/la alumno/a.
Tras muchos años en infantil me he dado cuenta que hay niños/as que "te engañan", crees que saben y no es así porque están copiando por lo que al final le tienes que pasar unas pruebas para cerciorarte. Y aquí viene lo mejor, mi gran pregunta ¿estoy evaluando lo importante? o solo lo que a los padres les interesa saber (ya sé que a todos los padres no) ¿estoy quedándome en la superficie?. Intento que no sea así.
Con mi docencia persigo el desarrollo integral del/a niño/a y eso es lo que debo evaluar. Pero ¡es tan difícil! Lo intento pero no sé si apruebo.
En estos días he puesto las notas, sé que habrá padres que no estarán contentos porque es muy difícil reconocer que hay cosas que no hacen bien con sus hijos/as, que no son los/as hijos/as los que están suspendidos/as sino ellos/as.
No creáis, yo también me evalúo y esta reflexión que estoy comunicando a todos vosotros lo es también.
Autoevaluarme y reflexionar sobre ello es, creo, lo que me ha hecho avanzar en mi labor de docencia, pero mi autoevaluación no la hago sobre un papel como quisieran los de arriba que nunca han pisado una clase y si lo hicieron se olvidaron en su día de lo que es un aula de infantil.
Quisiera desde aquí decirle a los padres que no traumaticen a sus hijos/as con "las notas", que lo tomen como una información del progreso de éstos para que así les apoyen en casa y sobre todo que ellos reflexionen y cambien su actuación con sus hijos.

martes, 24 de noviembre de 2009

NUEVO PREMIO CON ARTE

Carla, mamá de Valentín, del blog "Mi valiente Valentín" me ha otorgado este premio tan dulce y hermoso por todo aquello que representa. Muchísimas gracias Carla, tu blog si que es sabio, porque tu sabiduría emana del día a día, de la experiencia, de afrontar tu vida con coraje y con amor.
Estas son las reglas:

Elegir 7 blogs sabios y 7 blogs jóvenes, y contestar un sondeo que viene realizando la Universidad de Oxford.

Aquí el cuestionario:
1) ¿En qué animal te reencarnarías?
Creo que en un pájaro.
2) Algo sin lo que no puedes estar
No puedo estar sin mi familia.

3) ¿Qué es lo que más aprecias en una persona?
La sinceridad y la Honestidad.
4) Suelo vestir de color:
Negro, también otros colores.

5) Tres palabras que me definan:
Que lo hagan los demás.
6) Un lugar al que viajaría:
Bastantes.
7) Mi cita favorita de un libro o de una película:
No me las sé de memoria. Alguna de Paulo Coelho o Gilbran.

8) Algo que quiera hacer:
Viajar.

9) Mi mayor monosidad (monería):

Los peluches.

Aqui van mis blogs sabios:
Jazmín, Cristina y su mundo, Educadoras eduquemos con amor,
El sonido de la hierba al crecer, Educar en Valores en la escuela hoy
Cuánto aprendemos, y El blog de rincones del jardín

Y aquí los blogs jóvenes, aunque no por ello, menos sabios:
Mundo animal , Jessica, Mi rincón, mi lugar
Lucero, Mi sala amarilla, Erase una sola vez, y Por amor al arte

sábado, 21 de noviembre de 2009

POR ERIK, PORQUE TODOS SOMOS DIFERENTES Y ESTAMOS CONTIGO


ANABEL HA REALIZADO ESTE LIBRO INTERACTIVO
EN EL QUE SE TRABAJA LA DIFERENCIA Y LA TOLERANCIA.
DESDE AQUÍ CON TODO MI CORAZÓN TE DOY MI APOYO
ANABEL, CLIQUEAD EN LA IMAGEN Y PODRÉIS VER ESTE
LIBRO QUE HA REALIZADO CON TODO SU AMOR.

viernes, 20 de noviembre de 2009

A VOSOTROS, ESOS LOCOS BAJITOS: OS DEDICO ESTA CANCIÓN



POR LA INFANCIA, POR TÍ, POR ESE NIÑO/A QUE LLEVAS DENTRO,
PARA VOSOTR@S LOS PAPÁS, PORQUE AL LLEGAR ESTE DÍA SIEMPRE ME ACUERDO DE ESTA CANCIÓN Y ME EMOCIONA.

domingo, 15 de noviembre de 2009

DÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA


Este viernes 20 de noviembre será la celebración del "Día de los derechos de la infancia".
Últimamente, en los pasados años venimos celebrándolo en los colegios, pero ¿es un día más? ¿otro que celebrar?, el curso está lleno de días para festejar y no nos damos cuenta de la importancia de muchos de ellos. Olvidamos su transcendencia, su importancia, porque un día como el que vamos a tener tuvo relevancia y la sigue teniendo, lo olvidamos porque estamos acomodados en nuestro e insignificante mundo lleno de cosas, tenemos todo aquello que deseamos y si es más pronto que tarde mejor.
Olvidamos que hay una infancia perdida.
En 1959 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó que tal día se celebrara el 20 de noviembre, y más tarde, en 1989 se llevó a cabo la Convención sobre los derechos de los Niños y de las Niñas cumpliéndose 20 años de aquel día. Aquella Convención fue ratificada por 192 países, entre ellos no estaba ni Estados Unidos ni Somalia. ¿Significativo o no?.
Los Derechos de la Infancia fueron expresados en 10 artículos a cual más importante.
No voy ahora aquí a exponerlos pero quisiera que lo leyérais tranquilamente y que reflexionéis sobre ellos.
Hoy en día no se cumplen muchos de ellos en muchos países.
Debemos velar por su cumplimiento.
Nada es mejor que la sonrisa de un niño ni hay nada más desolador que su llanto.