jueves, 28 de febrero de 2013

28 DE FEBRERO : DÍA DE ANDALUCÍA.

Hoy, 28 de febrero, se celebra el día de Andalucía, mi comunidad.
Ayer, como siempre hacemos, celebramos en mi colegio este día. El AMPA se encargó de traer pan , aceite y azúcar para realizar el Desayuno andaluz y el alumnado trajo su zumo o su batido de casa.
Yo solicité la colaboración de dos mamás para ayudarme en repartir el desayuno y una de ellas trajo un tostador para tomar el pan calentito. Desde aqui muchas gracias a ambas mamás. 
Después del recreo nos fuimos al porche grande y allí escuchamos y cantamos el himno de Andalucía con el alumnado de primaria. Un grupo de chicos y chicas de primaria tocaron primeramente el himno con sus instrumentos de música y luego todos/as cantamos. Nuestro himno lo compuso Blas Infante. Nuestra bandera es verde, blanca y verde.
Desde la semana pasada hemos estado conociendo Andalucía con mi grupo a través de unos vídeos de pequeña duración y que son una maravilla en su realización, concretamente hemos visto Cádiz y Chiclana de la serie Andalucía es de cine. 


 También hemos aprendido el himno a través de un vídeo realizado con pictogramas de ARASAAC.

Mi grupo también se coloreó su banderita andaluza, pintó macetas y flores con pincel para decorar la pared alrededor de la puerta de clase y realizó dos fichas, una sobre la casa típica andaluza y otra sobre el faro y las barquitas de pesca. Aqui os dejo un vídeo que he realizado.

DÍA DE ANDALUCÍA EN EL SEDOFEITO on PhotoPeach

domingo, 24 de febrero de 2013

ALGORITMO ABN (3) : SUBITIZACIÓN-EL NÚMERO 4- ARCHIVOS PDF

CONFIGURACIÓN FIJA-Actiludis
Siguiendo con la subitización, según Jaime Martínez Montero y como bien dice en su libro "establecer el cardinal de un conjunto no requiere de ninguna actividad de conteo porque tal cardinal aparece de súbito en la mente del niño, sin que lo haya aprendido previamente. Es el fenómeno de subitización,....".
Los/as niños/as son capaces de decir de súbito y sin error el cardinal de conjuntos de hasta 3 elementos y se puede extender con ejercitación hasta 12 elementos en el ciclo de infantil.
Como os comenté anteriormente estoy trabajando la subitización desde diciembre gracias a los archivos pdf que descargué del blog Actiludis y lo hago diariamente en la pizarra digital.
Pero desde hace unos días observo que algunos/as niños/as han avanzado y son capaces de decir el cardinal de un conjunto de 5 elementos sin contarlos, hay otros/as que llegan hasta 4 y algunos/as no consiguen pasar de 3 elementos a pesar de llevar algo más de dos meses.
No sé si es impaciencia mía o es que es todavía pronto para ver resultados, no quiero que haya alumnado que se diferencien tanto en el avance con el resto. Así que he pensado que tal vez el error esté en como yo se lo he presentado y haciendo autoevaluación de mi actuación creo que puede estar en haberme saltado algunos pasos que indica en su libro el autor.
CONFIGURACIÓN DIFUSA-Actiludis
Las series que hay en Actiludis están estupendas pero es para cuándo el alumnado haya pasado por los tres primeros pasos de la secuencia didáctica de enseñanza-aprendizaje del proceso general de subitización.
Así que me he puesto manos a la obra y he realizado y comparto con vosotr@s los dos archivos pdf que he creado con imágenes de Actiludis sobre la cantidad de 4, uno es con configuraciones fijas y otro con configuraciones difusas. Creo que así conseguiré que tod@s lleguen a decir de súbito esta cantidad. Os tendré informados/as.

La técnica consiste en: (parte de la técnica explicada en actiludis)
1.- Mostrando durante  sólo dos segundos cada imagen, ya sea mediante la pizarra digital, cañón o láminas impresas.
2.- Se deja un tiempo sin mostrar la imagen (reloj) para que puedan pensar y a continuación se muestra la siguiente.
2.- El/la niño/a dirá el resultado en voz alta.
3.- Después de mostrar cada grupo de  láminas, detener y corregir, anotando el resultado al final de cada serie.
4.-  Los  errores por serie, no deben superar el número de tres.

miércoles, 20 de febrero de 2013

PROYECTO "AMÉRICA LATINA" (3)

ALPACAS
Siguiendo con este proyecto os comento algunas actividades que he realizado:

Hemos visto dos pequeños vídeos de dos leyendas andinas (si cliqueáis en los títulos accederéis a las películas): 






Hemos coloreado algunos de los animales que han conocido a través de las imágenes como el caimán y el tucán.
Aquí os dejo el album picasa que he creado con animales de américa latina para colorear:
Han trazado en la pizarra digital el recorrido desde España hasta América Latina y viceversa.
PLANISFERIO
Otro día seguiré.

domingo, 17 de febrero de 2013

ALGORITMO ABN (2) : SUBITIZACIÓN

¿ Qué es la subitización ? Es decir de súbito el cardinal de un conjunto. Los/as niños/as de 3 años son capaces de descubrir el cardinal de un conjunto menor de cuatro elementos. 
4 : CONFIGURACIÓN FIJA - (Actiludis)
Para trabajar la subitización se le presenta al/a niño/a imágenes de cantidades que pueden tener una configuración fija o difusa, como bien explica Jaime Martínez M. en su libro "Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil ". También podéis hallar mucha información y material en el siguiente enlace del blog Actiludis:

4 : CONFIGURACIÓN DIFUSA-Actiludis
Este proceso de subitización sigue unos pasos claros o fases que pasarían por presentar primeramente cantidades fijas de un número hasta presentar cantidades difusas del número que se trabaja junto a los números dados anteriormente.
Estoy escribiendo ésto y sé que lo que ya está claro para mi puede no estarlo del todo para vosotros. Sin ejemplo a la vista puede no entenderse pero si visitáis el enlace anterior os aseguro que se os quedará claro o bien leéis el libro.
Cuándo comencé a trabajar este método a principios de curso  leía el libro  al mismo tiempo y también visité la página de actiludis además de verme muchos vídeos de abn-infantil. Bueno, pues leyendo el libro llegué al capítulo de la subitización y me dije - ¡ madre mía!, ¿ cómo me hago estas imágenes para trabajar la subitización ?-. No sabía si ponerme a hacer fotos o bajar imágenes de la web y luego montarlas en archivos . Pero una ex-compañera del curso pasado que ahora trabaja en otro colegio me pasó los archivos pdf que tenía creado José M. en actiludis. Respiré, claro está.
Sé que primero mi grupo tenía que haber pasado por la fase de presentación de configuraciones fijas de los números trabajados pero han ido directamente al último de configuraciones difusas, eso sí, únicamente con cantidades del 1 al 4. Algunos/as llegan hasta el 5 pero otros/as sólo hasta el 3. Así que por ahora no voy a más.
¿ Cuándo lo trabajo ? Normalmente, cuándo volvemos del recreo le dedico unos 10 minutos a realizar ejercicios de subitización en la pizarra digital. Si no la tenéis en clase podéis hacerlo en el monitor del ordenador o imprimirlas en papel. Cada día sale a realizar un ejercicio unos cuatro niños/as y luego lo hacen todos juntos. Procuro que vayan saliendo todos/as y para ello apunto en el cuaderno quién salió y también cómo lo hizo.
Agradezco desde aqui a José M. de la Rosa el que haya realizado y compartido este material.
Os dejo un vídeo con fotos que he realizado en mi clase y espero que las imágenes que incluyo de actiludis os aclare mejor el concepto de subitización.
SUBITIZACIÓN - ALGORITMO ABN- Ceip. Carmen Sedofeito on PhotoPeach

miércoles, 6 de febrero de 2013

EL 30 DE ENERO EL SEDOFEITO TAMBIÉN CELEBRÓ EL DÍA DE LA PAZ

El 30 de enero celebramos en nuestro colegio el día de la paz al igual que en muchísimas escuelas. Esta vez salimos al patio y cantamos y gestualizamos la canción "Las manos del mundo" de Andy y Lucas. Para ello el alumnado vino vestido de blanco y llevaba guantes de colores. 
En infantil colgamos en el árbol de nuestro pequeño huerto las manos de la paz que días antes pintamos de blanco sobre folios de colores y que después plastificamos. También realizamos una pancarta con el lema "Manos que dan amor".
No podemos olvidar, es terrible que hoy en día existan países en guerra. La violencia no lleva a ninguna parte. Pero no únicamente se hace la guerra con armas también con palabras, con la intolerancia y la insolidaridad.
Es necesario educar en paz y para la paz. Quizás hoy más que nunca.
Un abrazo a tod@s.
Ceip. Carmen Sedofeito - DÍA DE LA PAZ: LAS MANOS DEL MUNDO on PhotoPeach

domingo, 3 de febrero de 2013

PROYECTO "AMÉRICA LATINA" (2)

Os sigo comentando sobre el proyecto "América latina". Una de las actividades que llevé a cabo fue crear un panel o poster con imágenes, para ello pedí a las familias que trajeran de casa algunas fotografías sobre este continente, podían conseguirlas bajándoselas de internet o de revistas. Para facilitarles la labor les propuse que las fotografías podían ser por ejemplo de banderas, monumentos, ciudades, vestidos, comidas, naturaleza, mapas,.....etc.
Cuándo ya más o menos las habían traído tod@s comenzamos a realizarlo en papel contínuo rojo. Las fotografías se ponían en común y tod@s colaboraron en pegarlas (no cada uno las suyas). Luego pintaron el título del panel con pinturas de colores.

Con las fotografías que sobraron realizamos un libro que encuaderné en cartulina (otro día os lo muestro) y que se guarda en la biblioteca de clase para verlo cuándo se quiera.
Otra actividad ha sido la lectura de dos cuentos, "La pequeña quiché" de Patricia Geis , ed.Combel y "LLegué de Colombia" de la editorial La Galera. El primero nos narra la aventura de la pequeña y sus dos hermanos introduciéndonos en su cultura y el segundo cuento está destinado a la comprensión por parte de un niño adoptado de su historia vital, naturalmente como en mi aula no hay ningún niño adoptado les suavicé la historia y no porque sea en nada fuerte, está muy bien narrado y muestra con sencillez como son sus gentes.. También les enseñé imágenes del libro de UNICEF "Niños como yo" de la ed. Bruño , únicamente las que salen sobre niños y niñas de américa latina.
Otra actividad fue colorear unos dibujos de niños/as mexicanos/as e indígenas de Perú (de este último dibujo no estoy muy contenta porque más se parecían a indígenas americanos del norte). Con todos estos dibujos hicimos un mural en cartulina negra que lo tenemos pegado en nuestra puerta.
Bueno, hasta aqui llegué. Otro día sigo, hay más.

domingo, 27 de enero de 2013

ALGORITMO ABN (1) : EQUIVALENCIAS (FICHAS PDF)

Os voy a explicar, en lo que me es posible, como  trabajo con el método "algoritmo abn" de Jaime Martínez M. el sentido del número según nos aclara el autor en su libro "Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil".

Cómo él nos explica "la secuencia de aprendizaje de los primeros números consta de los siguientes pasos:

  1. Búsqueda de conjuntos equivalentes.
  2. Establecimiento de un patrón físico.
  3. Ordenamiento de patrones.
  4. Diversidad de apariencias en patrones.
  5. Aplicación de la cadena numérica."
Así comencé a trabajar las equivalencias con mi alumnado de 3 años y con diversos materiales que todos tenemos en clase y otros como palillos de dientes que compré y tapones de plástico que me trajeron a clase las madres y los padres.
He de deciros que no sabía hasta qué punto l@s niñ@s iban a comprender las equivalencias del 1 al 4 que les planteaba ya que utilizaría términos y conceptos que aún no tenían en su vocabulario, como por ejemplo, " tantos como...". Mi grata sorpresa ha sido que no les ha supuesto una gran dificultad.
Empleo bandejitas para meter elementos como podéis ver en las fotografías y elementos como muñequitos, tapones, ábaco de formas, piezas de construcción, etc.....
Para comenzar a trabajar las equivalencias empecé primero con las cantidades de 1 a 3 pero inmediatamente lo subí a 4. Empecé jugando a establecer emparejamiento con conjuntos equivalentes dados por mí, luego, pasé al 2º paso que es buscar un conjunto equivalente a uno dado por mí para terminar con la creación por parte de ell@s de un conjunto y su equivalente.
Ahora ya el alumnado es capaz de construir conjuntos del 1 al 4 teniendo como referente una realidad conocida por ell@s, por ejemplo : 
  • Coge tantos tapones como puertas hay en la clase (1 elemento).
  • Coge tantos tapones como alas tiene un pájaro (2 elementos).
  • Coge tantos tapones como ventanas hay en la clase (3 elementos).
  • Coge tantos tapones como patas tiene un perro (4 elementos).
Estamos construyendo un conjunto-patrón del número 1 con lana y una forma geométrica de cartón, pero otro día os hablaré más sobre este trabajo.
También estoy utilizando ya tarjetas con los puntos negros como los dados para formar conjuntos equivalentes a ellos así como los propios dados.
Os dejo ahora con el vídeo que he realizado sobre equivalencias con fotografías de clase y también os dejo en formato pdf unas fichas de equivalencias que iré aumentando y compartiendo.
 Espero que os vaya bien para vuestro trabajo y espero haberme explicado correctamente. Pero sobre todo dónde podréis encontrar respuestas a muchas dudas es en el libro antes mencionado, de todas formas si os puedo ayudar en algo me lo consultáis, deciros que yo también estoy empezando pero es con la práctica en el aula, día tras día como no sólo aprenden l@s niñ@s sino también nosotros como maestr@s aprendemos, salvando dificultades y cometiendo errores.
Abn algoritmo-EQUIVALENCIAS 3 AÑOS-ceip carmen sedofeito on PhotoPeach

domingo, 20 de enero de 2013

PROYECTO "AMÉRICA LATINA" (1)

POSTER REALIZADO  PARA LA ENTRADA A CLASE

Durante este curso desarrollaré con mi alumnado de 3 años un proyecto sobre América Latina dentro del Taller del Planeta Tierra.
Son muchas las actividades que llevaremos a cabo.
En el mundo en el que vivimos ya no estamos aislados como antes, gracias a las nuevas tecnologías, a internet, a las redes sociales podemos conocer y acercarnos a otras culturas, a otros países, a otros continentes, a otras lenguas, a otras costumbres. 
Es necesaria la interculturalidad, todos/as somos iguales y todos/as somos diferentes.
A través del conocimiento de otras culturas y a través de la convivencia y las relaciones interpersonales e interculturales podemos llegar a ser tolerantes y solidarios.
La escuela debe ser un lugar que recoja lo que la sociedad que nos rodea vive y experimenta. La escuela no es un lugar aislado, debe existir una simbiosis entre la escuela y la calle, entre la escuela y la familia, entre la escuela y la sociedad.
Gracias a moverme en este mundo bloguero he conocido más la cultura de américa latina, y tengo muchas amigas blogueras y al mismo tiempo maestras. 
Es para mi un placer visitar sus blogs y conocer sus costumbres y además compartir con ellas la ilusión por nuestro trabajo como maestra de infantil.
Doy las gracias concretamente y espero que visitéis sus blogs a:
Sandra Luz de "Mi sala amarilla" de Argentina
Vivi de "MIS PROYECTOS" de Argentina
Marlove de "SECRETOS" de Argentina
Liliana de "El blog de rincones del jardín" de Argentina
Paula de "Educadoras eduquemos con amor" de Chile
Denip de "Educa con igualdad" de Panamá
Es seguro que me quedan muchos más blogs en el tintero.
He querido realizar un trabajito en el programa "prezi", es el primero que realizo y creo que podría estar mejor. En él destaco con imágenes la fauna, la naturaleza, los alimentos, las banderas y las culturas maya e inca. Hay que tener en cuenta que va dedicado a niños/as de 3 años y que por lo tanto es muy poco y quizás simple. Mi intención es darle a conocer un trocito de américa latina a través de este banco de fotografías.
Más adelante seguiré compartiendo con tod@s vosotr@s todas las demás actividades que he realizado y realizaré.
Os dejo también el album picasa que he confecccionado con más fotografías que las que salen en la presentación y dibujos.


AMÉRICA LATINA

jueves, 3 de enero de 2013

¿ QUÉ ES ALGORITMO ABN ?

En septiembre de 2012, comencé con un nuevo grupo de 3 años y comencé con el método "Abn algoritmo". Hace unos cinco años este método inició su andadura en algún que otro colegio de Cádiz y hoy ya son muchas las escuelas que lo llevan a cabo.
¿Quién creó este método ? Fue Jaime Martínez Montero, inspector de educación desde 1977. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Es maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha publicado numerosos artículos y libros. Es miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda con Placa. Es también miembro del Comité Científico de la Agencia Andaluza de Evaluación. A lo largo de su carrera ha desempeñado diversos cargos: Inspector-Jefe de Cádiz, Inspector Central del Ministerio de Educación, Director Provincial de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa y de Atención Temprana, Agregado de Educación en la Embajada de España en Suiza.
¿ Porqué este método ? Como dice su autor : " es posible calcular de otra manera: más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños, más adaptada a sus futuras necesidades. En definitiva, del modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática "
¿ Qué es Algoritmos Abn ? cliquead en el siguiente enlace del blog "Actiludis" y hallaréis la respuesta. Mucho mejor que si yo lo explico:


Actiludis - Algoritmo Abn

También podéis encontrar mucha información sobre este método en el propio blog de Jaime Martínez Montero :


 Así mismo también podéis hallar experiencias en el aula en el siguiente enlace de youtube dónde tenéis unos cuántos vídeos de infantil (los hay también de primaria) :


 En mi colegio unos/as cuántos/as maestros/as nos hemos constituido en Grupo de trabajo para formarnos y al mismo tiempo llevarlo a cabo.

¿Por qué decidí hacerlo ? : Bien, hace tiempo que escuché hablar de este método, incluso vino el autor al colegio una tarde y nos explicó en qué consistía, más tarde, una excompañera de primaria lo comenzó a llevar a cabo en el nuevo colegio al que fue.
De siempre, he sido una maestra inquieta por aprender y realizar nuevas experiencias, me pareció que este método aplicaba muchas de las actividades que llevo a cabo en clase pero aún así hay otras que no, además quizás me faltaba una sistematización en mi trabajo con las matemáticas.
Para comenzar a llevarlo a cabo en el aula me leí y sigo leyendo uno de los libros editados por Jaime M. M. ( Tiene varios pero para infantil éste es el mejor ) : (cliquead en el título)


 Gracias también al blog de José M. de la Rosa nos encontramos con muchos materiales para llevarlos en el aula (cliquead en el título del blog ) :


 Quizás el mayor problema con el que me encontré fue que hay muy poco de experiencias concretas a la hora de comenzar con niñ@s de 3 años (y que aún no los han cumplido ).
A partir de ahora comenzaré a escribir entradas sobre mi experiencia con este método esperando que os sirva para vuestro trabajo y también para que los papás y las mamás comprendan dicho método pues fundamentalmente los cambios son radicales en el momento que el/la niño/a realiza las operaciones.

En la columna de la izquierda del blog habrá siempre un apartado sobre ABN con enlaces.
Os dejo un vídeo que he realizado con algunas de las fotografías que he realizado en clase mientras trabajábamos el "abn" :
 ALGORITMOS ABN INFANTIL Ceip. Carmen Sedofeito on PhotoPeach

NO OLVIDAROS DE DARME VUESTRO APOYO EN LOS PREMIOS 20BLOGS, MUCHAS GRACIAS (el enlace está en la columna de la derecha)

martes, 1 de enero de 2013

¡¡ BUENOS DÍAS !! ME PRESENTO A LOS PREMIOS 20BLOGS

Buenos días bloguer@s, buenos días a tod@s !!!
Hoy comienza un nuevo día,y además puede ser un gran día, como diría Serrat en una de sus canciones, pero también comienza un nuevo año. Ojalá 2013 nos traiga a tod@s alegría y esperanza.
Comenzamos el año y todos/as tenemos nuevos propósitos, nuevos sueños, nuevas ilusiones; lo peor es que a medida que pasen los días se van olvidando y caemos en la rutina de seguir adelante como podamos.
Yo, por eso, hace tiempo que no me propongo nuevas metas, y sobre todo porque sé que no las voy a cumplir ni a alcanzar. Eso sí, lo que intento es vivir cada día lo mejor que pueda, y no es un propósito de año nuevo.
Hoy, 1 de enero, sigo con mi blog, ya sabéis que me siento una bloguera y esta mañana silenciosa, dónde tod@s o casi tod@s duermen la noche de fiesta, me dije, bueno, aqui estoy, y hace un expléndido día que se preveía de lluvia y no lo es. Bajé a la calle y me asomé al mar, la brisa fresca acarició mi alma, esta alma que a veces siento perdida y vi que no era la única, que en la calle otras almas perdidas buscaban quizás como yo un nuevo aire de esperanza.
En un barecito, semi escondido, en una calle por la que mil veces habré pasado y nunca había percibido, entré y llenito estaba su reducido espacio de otras almas calladas y resignadas. Me tomé un café (café para el olvido porque ¡ vaya ! qué malo estaba ! ), en fin, como decía, me tomé un café y unas tostadas y de fondo las canciones del año que quedó atras hacía unas horas.
En silencio me despedí de aquella gente y subí a casa. Y aquí de nuevo estoy: ¡¡ Buenos días !!.
Hoy, 1 de enero, os comunico que me presenté a los premios 20BLOGS en la categoría de blogosfera. Estos premios los convoca el periódico digital "20minutos.es", es uno de los periódicos digitales más leídos en internet. Dicho periódico tiene una blogoteca dónde podemos encontrar muchos blogs en muchísimas categorías. Para votar a los blogs es necesario estar registrado como usuario y participe o no en los Premios sólo puede votar a un único blog por categoría. Por supuesto, se pueden hacer comentarios en la página de los premios que alberga el blog porque como sabéis dan mucho ánimo. Ah !! se me olvidaba, se puede votar hasta el día 28 de enero. 
Ante todo muchísimas gracias por vuestro apoyo, gracias siempre por seguirme y por vuestros comentarios que siempre me animaron a seguir con el blog.

Podéis cliquear en la imagen para entrar a votar en mi blog. ¡¡ Buenos días !!

jueves, 27 de diciembre de 2012

FELIZ AÑO 2013 PERO NO OLVIDEMOS.... SEAMOS SOLIDARIOS

Hoy 27 de diciembre quiero desde aqui desearos a todos los que me visitáis un feliz año nuevo,
que vuestros sueños se cumplan y nunca perdáis la esperanza. Para vosotros este cristma que he realizado haciendo una composición con los fabricados por mi alumnado de 3 años.


Ojalá no perdamos jamás la fantasía ni la imaginación,
ojalá nos asomemos al mundo a través de la mirada de un niño,
ojalá la sonrisa de un niño te llene de amor,
ojalá te reconforte el abrazo de un amigo.

Pero hoy 27 de diciembre no puedo olvidar a los olvidados, la magia de la navidad se diluye cuándo olvidamos a todos aquellos que no tienen voz para gritar su miseria al mundo. Pienso en todos los niños que cada día pierden su infancia, que descalzos al trabajo pierden su futuro y generosos te regalan una sonrisa, que nada más asomarse al mundo sintieron el frio del desamor.
Millones de niños en el mundo trabajan y son explotados , pierden en el camino su desarrollo y su educación. Y siempre que llegan estas fechas me acuerdo de ellos, y de nuestra utópica felicidad. Seamos solidarios y no sólo en estos días sino siempre. Luchemos por devolverles su infancia.
INFANCIA PERDIDA on PhotoPeach




lunes, 24 de diciembre de 2012

PANEL DE HORARIO ESCOLAR PARA INFANTIL, TGD, AUTISMO, TEL....

Hace un tiempo realicé una entrada para comentaros la utilidad de llevar a cabo un panel de horario escolar para niños/as con tgd., tel, autismo...., especialmente creado para Celia, mi ex-alumna, pues ya no está en mi clase. ( Te echo de menos Celia ). Este curso comencé con un nuevo grupo y modifiqué algo las tarjetas del panel, quité fotografías y las puse todas con pictogramas y dibujos que simbolizan las actividades a realizar durante la mañana. 
Cada mañana, al final de la asamblea el/la encargado/a de ese día coloca las tarjetas y se va al mismo tiempo nombrando y comentando lo que va antes y después. El lunes se vuelve a quitar todas las tarjetas y comenzamos. 
Funciona muy bien, a los peques les suele quitar la angustia que padecen a principios de curso de no saber cuándo se van a casa.
El panel sirve tanto para alumnos/as con tgd, tel, autismo, con espectro autista y para infantil.


Os dejo dos archivos pdf con las tarjetas en color por si os sirve, la antigua entrada y el album picasa.
TARJETAS RUTINA

TARJETAS RUTINA 1

PANEL DE HORARIO ESCOLAR PARA CELIA Y SU GRUPO

Panel horario escolar para alumnado con tgd, autismo, espectro autista e infantil

domingo, 9 de diciembre de 2012

PANEL : DIETA DEL DESAYUNO EN LA JORNADA ESCOLAR

Desde que comencé mi trabajo en la escuela, y ya hace unos pocos de años, siempre dimos mucha importancia al desayuno que nuestro alumnado traía al cole para media mañana y principalmente desde que en la comunidad de andalucía se implantó en gran parte de su territorio la jornada escolar de 9:00h. a 14:00h.. Sobre todo en las zonas más desfavorecidas había que educar no únicamente el hábito de un buen desayuno sino también el de una buena higiene personal antes y después de comer. Pasó (y bien que pasó) el tiempo en el que los/as niños/as eran luego los que educaban a sus propios padres una vez que lo tenían asumido.
Durante años mis grupos traían a clase su cepillo de dientes con su vasito y su pasta dentrífica pero dejamos de hacerlo ya que afortunadamente las familias estaban ya concienciadas de este hábito.
Aún hoy, de todas formas, en Andalucía se sigue llevando a cabo planes de higiene personal.
Lo que sí no hemos dejado de hacer es seguir una dieta de desayuno en el cole pues aunque los padres y las madres disponen ya de mucha información y muchos de ellos conocen y tienen asumido el bienestar en salud que provoca una buena alimentación nos encontramos sumergidos en un mundo dónde la televisión también convence de lo feliz que sería comiendo "comida basura". Nuestro alumnado lo tiene más difícil que nosotros los adultos cuándo éramos pequeños pues contínuamente ven, oyen, que rícos son todos los productos alimentarios industriales. 
En la calle, las grandes cadenas de restaurantes de comida rápida ofrecen menús apetecibles para los peques con regalos incluídos y son además muy fáciles de comer, apenas tienen que masticar.
En el infantil de mi colegio y a principios de curso les damos por escrito a los padres y a las madres la dieta del desayuno sin olvidar decirles que este desayuno aún siendo importante no debe nunca suplantar al de casa. 
En los últimos años me he encontrado con la grata sorpresa de que la mayoría cumple la dieta salvo unos pocos que encima traen siempre algo de chocolate. Ante ésto, el/la maestro/a se haya en una disyuntiva, ¿le quito el desayuno o no?, normalmente yo no se lo quito, intento razonar con la familia, es injusto, el resto del grupo hace un esfuerzo por comer lo que se le dice y delante, en su propia mesa, tiene a su compañero comiendo galletas de chocolate o patatas fritas.
ACLARACIÓN: LO QUE MÁS ME GUSTA DE TODO LO QUE HE TRAÍDO DE LUNES A JUEVES

Mi grupo de 3 años ya tiene el hábito de lavarse las manos antes de desayunar, ahora, lo que más le cuesta trabajo es (para algunos) estar sentados, sin moverse, mientras desayuna y también y ésto incluye a todos/as el ser autónomos a la hora de comer.
Aqui os dejo el enlace a la página web de la OMS dónde nos habla de la importancia de la buena alimentación acompañada del ejercicio para combatir la obesidad infantil:

En las fotos podéis ver el poster que he realizado para que esté presente en la clase la dieta del desayuno que deben traer cada día. Este poster luego lo mandé plastificar. Las palabras junto con los dibujos de la dieta van luego pegados con velcro para de esta forma pueda servir el poster muchos cursos pues ha habido veces que hemos cambiado lo que se traía cada mañana. Los dibujos están sacados de la red, los pictogramas de ARASAAC y algunos letreros de la revista "Maestra de infantil", otros los he realizado yo.
Os dejo en pdf estos dibujos y el vocabulario por si os viene bien y os ayuda:

lunes, 19 de noviembre de 2012

20 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

20 DE NOVIEMBRE : DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA
En noviembre de 2009 hice ya una entrada referente a este día, como no me quiero repetir os dejo el enlace a dicha entrada (cliquead y accederéis a ella):
DÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
En dicha entrada una adolescente me escribía el siguiente comentario: 
"No hagas con el Amor de un niño
Lo que un niño hace con su globo
Que al tenerlo lo ignora
Y al perderlo lo llora.
Cuidemos a nuestros niños
y demosles mucho Amor
"
Se cumple en este día algo más de 20 años desde la Convención sobre los derechos de los niños.
Aún hoy hay países dónde estos derechos son vulnerados, no deberíamos permitirlo, la sociedad debería tener tolerancia cero hacia los estados y los gobiernos que incumplieran cualquier derecho de la infancia.
En la escuela festejamos muchos días pero ¿hay alguno más importante que éste?, nuestro alumnado desde los más pequeños a los más mayores deben conocer sus derechos, porque ellos crecerán, serán adultos que deberán hacer  que se respeten. 
Os dejo a continuación la información sobre los derechos del niño que he obtenido de unicef y de wikipedia:

Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y niñas del mundo. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona o estado puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño está compuesta por 54 artículos, se rige por cuatro principios fundamentales:
  1. No discriminación: ningún niño debería beneficiarse ni sufrir debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta, su propiedad o su nacimiento; o porque tenga alguna discapacidad.
  2. El interés superior del niño: las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiartla de la mejor manera posible.
  3. Supervivencia, desarrollo y protección: las autoridades de cada país deben proteger y garantizar el desarrollo pleno de los niños —físico, espiritual, moral y social.
  4. Participación: los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que le afecten, y a que sus opiniones se tomen en cuenta.
Los derechos de los niños están recogidos en la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño y son estos:
  1. Los niños tienen derecho a la vida.
  2. Los niños tienen derecho al juego.
  3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
  4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
  5. Todos los niños tienen derecho a una familia.
  6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
  7. Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
  8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
  9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
  10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
  11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
  12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
  13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
  14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
  15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
  16. Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
  17. Todos los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
  18. Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
  19. Todos los niños tienen derecho a la diversión.
  20. Todos los niños tienen derecho a la libertad.
  21. Todos los niños tienen derecho a la paz mundial.
  22. Todos los niños tienen derecho a la salud.

miércoles, 17 de octubre de 2012

MI GLOBSTER : ANIMACIÓN A LA LECTURA

Hoy os vengo a presentar el nuevo globster que he realizado sobre la animación a la lectura. 
Es muy importante que desde pequeños se inicien en la lectura de los cuentos, tod@s l@s maestr@s lo sabemos y animo a los padres y a las madres a llevarlo a cabo.
La lectura desarrolla la imaginación, la creatividad, el conocimiento, los valores positivos. La lectura nos aporta información , sin dicha información nos damos a ser manipulados en un futuro.
Qué decir de que la lectura favorece la ortografía.
Leer es pasárselo bien, el/la niño/a no lo puede sentir como un trauma.
Espero que este globster aporte un granito de arena para este fin.
Para poder verlo a pantalla completa pasad el ratón por la palabra GLOBSTER y luego cliquead en "view full size". 
Espero que disfruten los/las niños/as y sus papás y mamás con ellos/as y deseo también que a los/as maestros/as os sirva.