EL PAÍS AZUL. (continúa el cuento con un comentario en una entrada)
"Érase una vez un país azul dónde todo era de este color, hasta los nombres de las personas rimaban con azul como Raul y Milú.......... Sus casas eran azules, sus flores azules, sus ropas azules y pasado un tiempo hasta sus ojos eran azules. En este país nadie recordaba ya cómo había llegado su mundo a ser tan azul. Verdad era que había otros colores, que la tierra, la hierba, las montañas y los animales tenían otro color pero cuándo los niños dibujaban una pelota o bien dibujaban un animal siempre escogían el azul para colorear. En este país todos eran tan felices que nadie se había planteado traspasar sus fronteras..................... Sandra Luz continuó: ...Hasta que un día una pequeña golondrina azul que recién había abandonado el nido de su mamá, improvisando sus primeros vuelos, atravesó el mar azul y se perdió.Por más que lo intentaba no podía recordar el camino de vuelta y así es como sin querer traspasó el horizonte azuly llegó a un país en donde todo todo era de color amarillo... Kika continuó: Al llegar al país amarillo,Lindazul, que así se llamaba la golondrina azul, se sintió desorientada y cayó al suelo pues apenas podía abrir los ojos con el resplandor del color amarillo. Se sentía tan mal por no poder ver bien que comenzó a llorar. Las lágrimas le refrescaron los ojos y cuando los abrió del todo lo primero que vio fue una altísima jirafa amarilla..... Maestro Diego continuó: La jirafa amarilla, como tenía el cuello amarillo tan largo, como era tan alta... pudo ver, por encima de los árboles de hojas amarillas, como las de otoño, a Lindazul acercarse por el horizonte. Al principio, no distinguía que es lo que se acercaba, pues se confundía con el cielo, lo único azul que había en su Amarillo país. Cuando, Lindazul, se posó en uno de los amarillentos árboles para descansar, Jirafita Cyrilla, se quedó extrañada y un poco atemorizada, al verla tan azul y, no amarilla como todo el mundo. Y cuando, pudo superar su miedo le preguntó: - ¿Cómo te llamas? - Lindazul- contestó la golondrina algo jadeante por el cansancio acumulado. - ¿El cielo, se ha despintado y te ha manchando para que tengas las plumas tan azules? Es que, por aquí solamente hay pollitos y canarios, todos amarillos, amarillos... Carmen Velázquez continuó: Justo en ese momento una mariquita que estaba posada en la nariz de Cyrilla levantó sus patas para llamar la atención. La jirafa torció los ojos todo lo que pudo para conseguir verla, y a la golondrina se le hizo la boca agua porque era el insecto más apetitoso que había visto en su vida, de un rojo intenso y brillante.
- Eeeeeh Linda- dijo la mariquita adoptando un aire solemne- ¿Tu vas a dejar que te discriminen o te tiñan las plumas de amarillo pollo? ¡¡Horror!!
Lindazul estaba salivando involuntariamente aunque su curiosidad era mayor que su apetito, así es que le preguntó -¿Quién eres y de dónde vienes? Nunca ví nada con ese color.
- Yo me llamo Pili- Le contestó la mariquita moviéndose con garbo- Y he llegado aquí persiguiendo la bolsa de oro del final del arcoíris. Terminó de llover y ví desde el cielo tanto amarillo que deduje que sería el tesoro.., pero ¡Zas! Sólo es un cacho de tierra pajiza-
Hizo una mueca y una pausa mientras atusaba su melena rizada, algo que Cyrilla aprovechó para intervenir.
-¡Oh! ¡Pequeño insecto! ¿Cómo osas venir a mi país a hacernos de menos? No somos pajizos somos del color del oro, del sol, de los plátanos
-Si, claro y de todo, porque aquí no hay nada de otro color."
DEJA VOLAR TU IMAGINACIÓN
BLOGS EDUCATIVOS DE PINTURA, MÚSICA, TEATRO, CINE Y MANUALIDADES
¿Porqué un taller de biblioteca? En mi aula de infantil, como en las de mis compañeras, siempre ha existido un rincón de lectura. En el desarrollo de nuestra labor docente siempre ha estado presente el desarrollo del hábito de la lectura en el alumnado y entonces ¿porqué crear un taller? La razón estriba en que nuestro propósito en el último año del 2º ciclo de infantil no sólo será animar a los/as niños/as a la lectura sino también en desarrollar en ellos/as su proceso creativo, realizando sus propios cuentos, individuales y colectivos. También, se les ampliará su espacio y ya no sólo habrá una biblioteca de aula sino que utilizarán la biblioteca del centro, lugar dónde podrán escoger entre una gran cantidad de libros y dónde aprenderán una serie de normas sobre su uso con el fin de que el alumnado se encuentre a gusto en ella y deseen volver al lugar dónde la fantasía, la imaginación y la información rebosa en cada rincón. Con este tallertambién implicaremos a las familias pues cada viernes (no todos) cada niño/a se llevará a su casa un cuento y el lunes si es posible traerán el libro de vuelta junto con un dibujo de lo que más les haya gustado de su lectura. ¿Porqué implica a las familias? porque a esta edad aún el alumnado no ha terminado el aprendizaje de la lectura y los padres deberán leerles el cuento.Al finalizar el curso todos estos dibujos se recopilarán y se encuadernarán de forma que cada niño se llevará a casa uno con su dibujo en él y el de sus compañeros/as. Ésto último es muy importante porque el alumnado debe de ver que esos dibujos realizados en el fin de semana no se tiran ni se dejan en el olvido, deben de sentir que se les valora el trabajo que hicieron en casa y se presenta de manera atractiva.
La educaciónno sólo se da en el cole, los niños no sólo aprenden en la clase, está la casa y allí su familia, está la calle y en ella sus amigos y está internet y allí todo un mundo por conocer. Siqueremos educar, nosotros, los maestros y las maestras debemos contar con todas las variables que influyen en nuestra tarea como enseñante. Debe de haber una unión entre la familia y el profesorado, entre la casa y el colegio. En mi concepción de la enseñanza siempre he tenido como fundamental partir de la premisa de esa unión, una unión débil en sus inicios que se irá fortaleciendo paso a paso, a lo largo de los años. No concibo mi labor docente sin la colaboración de mis familias, que son mías al igual que los alumnos son mis alumnos. Normalmente, la colaboración viene por parte de las mamás por varias razones, creo, de las que ahora no hablaré. En la tarea educativa debe haber sintonía entre el/la tutor/a del alumnado y los/as padres/madres. Cuando no existe coordinación entre los dos pilares en los que el/la niño/a se apoyará como referencia para madurar y crecer como persona, ¿qué habremos conseguido?, no, un fracaso,no, nosotros seremos los fracasados. Esta colaboración de las mamás ayudará a que se integren y se impliquen en la educación de sus hijos/as y hará que la coordinación entre ambas partes sea cada día mejor y más productiva. A lo largo de mi carrera profesional nunca ha habido un "no" por parte de ellas, siempre he contado con la ayuda de mis mamás, con su saber y sus experiencias. A raiz de esta participación en el aula las mamás ayudan a sus hijos/as en casa con sus estudios . Yo espero haberlas ayudado en su futura labor educativa en casa cuando ya sus niños/as no sean mis niños/as y sean otros mis alumnos. Desdeaquí aprovecho la ocasión para darle las gracias a todas, a las de antes y a las de ahora. Sobretodo, y permítanme las demás, que por tenerlas más cercanas en el tiempo, les dé mi más especial agradecimiento a las mamás de ahora, a las que veo día a día, a las que cada mañana saludo y esperan entre charlas a que sus hijos/as entren en su aula. Mañana las veré, pero pronto llegará Junio con el sol rayando el alba y augurando un verano más caluroso aún si cabe que el anterior, y nos despediremos. La vida sigue, los/as niños/as crecen y ya no serán míos, pero tampoco suyos, pues los hijos/as no son de los padres, sino lo contrario, los padres son de sus hijos.