EL PAÍS AZUL. (continúa el cuento con un comentario en una entrada)
"Érase una vez un país azul dónde todo era de este color, hasta los nombres de las personas rimaban con azul como Raul y Milú.......... Sus casas eran azules, sus flores azules, sus ropas azules y pasado un tiempo hasta sus ojos eran azules. En este país nadie recordaba ya cómo había llegado su mundo a ser tan azul. Verdad era que había otros colores, que la tierra, la hierba, las montañas y los animales tenían otro color pero cuándo los niños dibujaban una pelota o bien dibujaban un animal siempre escogían el azul para colorear. En este país todos eran tan felices que nadie se había planteado traspasar sus fronteras..................... Sandra Luz continuó: ...Hasta que un día una pequeña golondrina azul que recién había abandonado el nido de su mamá, improvisando sus primeros vuelos, atravesó el mar azul y se perdió.Por más que lo intentaba no podía recordar el camino de vuelta y así es como sin querer traspasó el horizonte azuly llegó a un país en donde todo todo era de color amarillo... Kika continuó: Al llegar al país amarillo,Lindazul, que así se llamaba la golondrina azul, se sintió desorientada y cayó al suelo pues apenas podía abrir los ojos con el resplandor del color amarillo. Se sentía tan mal por no poder ver bien que comenzó a llorar. Las lágrimas le refrescaron los ojos y cuando los abrió del todo lo primero que vio fue una altísima jirafa amarilla..... Maestro Diego continuó: La jirafa amarilla, como tenía el cuello amarillo tan largo, como era tan alta... pudo ver, por encima de los árboles de hojas amarillas, como las de otoño, a Lindazul acercarse por el horizonte. Al principio, no distinguía que es lo que se acercaba, pues se confundía con el cielo, lo único azul que había en su Amarillo país. Cuando, Lindazul, se posó en uno de los amarillentos árboles para descansar, Jirafita Cyrilla, se quedó extrañada y un poco atemorizada, al verla tan azul y, no amarilla como todo el mundo. Y cuando, pudo superar su miedo le preguntó: - ¿Cómo te llamas? - Lindazul- contestó la golondrina algo jadeante por el cansancio acumulado. - ¿El cielo, se ha despintado y te ha manchando para que tengas las plumas tan azules? Es que, por aquí solamente hay pollitos y canarios, todos amarillos, amarillos... Carmen Velázquez continuó: Justo en ese momento una mariquita que estaba posada en la nariz de Cyrilla levantó sus patas para llamar la atención. La jirafa torció los ojos todo lo que pudo para conseguir verla, y a la golondrina se le hizo la boca agua porque era el insecto más apetitoso que había visto en su vida, de un rojo intenso y brillante.
- Eeeeeh Linda- dijo la mariquita adoptando un aire solemne- ¿Tu vas a dejar que te discriminen o te tiñan las plumas de amarillo pollo? ¡¡Horror!!
Lindazul estaba salivando involuntariamente aunque su curiosidad era mayor que su apetito, así es que le preguntó -¿Quién eres y de dónde vienes? Nunca ví nada con ese color.
- Yo me llamo Pili- Le contestó la mariquita moviéndose con garbo- Y he llegado aquí persiguiendo la bolsa de oro del final del arcoíris. Terminó de llover y ví desde el cielo tanto amarillo que deduje que sería el tesoro.., pero ¡Zas! Sólo es un cacho de tierra pajiza-
Hizo una mueca y una pausa mientras atusaba su melena rizada, algo que Cyrilla aprovechó para intervenir.
-¡Oh! ¡Pequeño insecto! ¿Cómo osas venir a mi país a hacernos de menos? No somos pajizos somos del color del oro, del sol, de los plátanos
-Si, claro y de todo, porque aquí no hay nada de otro color."
DEJA VOLAR TU IMAGINACIÓN
BLOGS EDUCATIVOS DE PINTURA, MÚSICA, TEATRO, CINE Y MANUALIDADES
Hoy me dedicaré a comentar el rincón lógico-matemático que debe de estar en todas las aulas. Desde pequeño estamos inmersos en las matemáticas, todo lo que nos rodea tiene que ver con ellas y a pesar de todo pocas personas encontraremos a quienes les guste ni sepan de su utilidad. Eninfantil tratamos de enseñarles unas matemáticas divertidas y con sentido, es decir, que el/la niño/a sepa en todo momento el porqué y el para qué de este estudio. Para ello contamos con una serie de recursos atractivos que el alumnado puede manipular individual, en pequeños grupos o gran grupo. Sin saberlo, en nuestro lenguaje utilizamos términos matemáticos y por supuesto el/la niño/a también lo hace, empleamos los números, las mediciones, las cantidades, las dimensiones......sin ser consciente de que éso es matemáticas y en el aula de infantil se trata de partir de ese conocimiento que posee el alumnado para desarrollarlo y avanzar logrando que los/as niños/as consigan una serie de competencias básicas (discriminar, relacionar, identificar atributos, realizar operaciones básicas, conocer conceptos básicos........) que le sirvan para la vida fuera del colegio. Comolos demás rincones del aula de infantil, los recursos o materiales matemáticos deben de estar organizados, clasificados y estructurados en un rincón, de manera que sea accesible para el/la niño/a y puedan ser guardados y ordenados con facilidad. Estos recursos pueden ser materiales traídos de casa como pinzas, garbanzos, periódicos, etc. así como materiales didácticos comprados por el centro como ábacos, dominós, puzzles, regletas, bloques lógicos, construcciones y un largo etcétera. Ypor último, os animo a todos a ver de otra forma las matemáticas, os aseguro que os ayudarán en vuestro día a día, que os ayudarán a reflexionar y a saber encontrar soluciones. Hasta pronto.
Mañana, día 24 de febrero de 2009, me acojo a la huelga convocada por los sindicatos de una hora (de 9,00h a 10,00h). No creo que se note mucho mi protesta pues no soy tutora. ¿Por qué me pongo en huelga? Porel calendario escolar que pretende llevar a cabo la Junta de Andalucía sin haber tenido oportunidad los sindicatos de recabar la opinión de los/as maestros/as. La Consejería de Educación ha decidido que las clases comiencen el 7 de septiembre y restringe a una serie de condiciones el periodo de adaptación de los niños de 3 años. Otro día lo explicaré mejor en que consiste esto último pero siempre lo he discutido y creo que debo ser consecuente con lo que siempre he pensado y es por ello que me pongo en huelga. Quizás,vosotros, padres y madres, no lo entendáis y veáis adecuado la política que lleva a cabo la Junta de Andalucía de propaganda electoral que consiste en la conciliación de la vida laboral y familiar pero que en ningún caso tiene en cuenta el sentir de vuestros hijos/as que necesitan de un periodo de adaptación hayan o no sido escolarizado en guarderías con anterioridad a la entrada en el colegio. Seguiréotro día, hasta pronto.
Hoyme dedicaré a hablaros de uno de los rincones que organiza el material del alumnado. Se puede decir que hay dos, uno sería el personal y el otro el del material fungible; es éste último en el que centraré mi argumento. Losmateriales del alumnado deben estar colocados en un mueble de forma que los/as niños/as puedan acceder fácilmente a ellos sin ayuda del profesorado. Naturalmente, estos materiales no serán peligrosos para nuestros/as alumnos/as. Nopodemos olvidarnos que estos materiales son importantes para el desarrollo curricular y sirven para conseguir unos objetivos. Comoya he dicho antes estos materiales deben ser seguros a la vez que atractivos, resistentes y de fácil utilización. Estosmateriales podremos colocarlos dentro de bandejas, cajas, cestas...de manera que puedan ser trasladados sin dificultad. Esverdad que debemos distinguir entre las distintas edades que comprende el infantil y así pues los materiales y su distribución serán diferentes. Alprincipio no es fácil, los niños/as no se orientan pero pasado un tiempo todo fluye como el río hacia el mar. Este rincón les ayudará a desarrollar su inteligencia espacial, lingüística y lógico-matemática entre otras. Estosmateriales fungibles estarán distribuídos por grupos y cada grupo tendrá una etiqueta que lo diferencie de los otros, también podrá haber materiales que sean individuales para los cuales cada niño/a escogerá un símbolo para distinguirlo del resto si aún no sabe reconocer su nombre. Esmuy importante que este rincón esté bien organizado y estructurado para que todo su material sea visible, accesible y ordenado, promoviendo para ésto último que siempre haya en la clase un/a alumno/a encargado de que al acabar la mañana todo quede recogido y clasificado, este encargado/a podrá ser semanal o diario. El/la niño/a aprende a cuidar, compartir y respetar a sus compañeros/as a través de este rincón además de desarrollar su autonomía personal.
Estoyindignada. Comoya sabéis, durante este curso estoy como maestra de apoyo al infantil. Ésto quiere o quería decir que mi función consiste o consistía en sustituir las bajas cortas que se dieran en el ciclo y el resto del horario en dar refuerzo a aquellos alumnos/as que por dificultad en el aprendizaje lo necesitaran. De común acuerdo el ciclo tenía establecido que durante el primer trimestre el apoyo se diera exclusivamente a las tres clases de tres años y a partir del segundo trimestre hasta final de curso a los tres niveles de infantil. Yosoy una persona que me considero seria en mi trabajo, me gusta mi profesión aunque a veces me agote y me frustre, así que una vez comenzado el segundo trimestre comencé dando refuerzo a unos 17 niños/as salvo aquellos días que debía sustituir y que es natural ya que la administración no va a contratar a nadie por un día o quince días que es lo que más o menos se supone que es una baja corta. Hoy,me encuentro sustituyendo una baja larga por maternidad, comenzé el lunes 2 de febrero, y la administración dice que no contrata a nadie para cubrir esta baja por falta de dinero. El día 5 de febrero una compañera del mismo ciclo se dió de baja por enfermedad y el centro imposibilitado de cubrir el horario tuvo que tomar la decisión de mandar al alumnado a su casa. Lospadres, naturalmente, indignados han protestado y la respuesta ha sido que el alumnado debe de ir al colegio pero al edificio principal para que el profesorado de primaria cubra el horario. (Sabéis que mi centro consta de dos edificios, alejados uno de otro por unos 800 metros más o menos de distancia y la baja larga se ha dado en el anexo de infantil, lejos del principal). Estoyindignada, sí, porque esta respuesta de la junta de andalucía me hace ver una vez más la importancia que le dan a la educación, se respaldan en la crisis pero animan a las empresas privadas a crear empleo cuándo ellos no lo hacen, con su actuación dan a entender que lo importante es únicamente que los/as niños/as estén recogidos como si el colegio fuera una guardería, pero, después, quieren rendimiento escolar y si no lo hay, ya sabéis, es muy fácil hallar la respuesta a la causa. Repito, estoy indignada. Señores/asde la Consejería de educación de la Junta de Andalucía respetuosamente les digo que la calidad de la enseñanza en nuestra autonomía no se arregla con el programa de calidad que uno de ustedes sentado en su despacho diseñó ni tampoco aumentando en cinco días el calendario lectivo con el que se han llenado la boca en éstos días sino bajando la ratio y aumentando los recursos humanos en los centros públicos. Estoyindignada.