skip to main |
skip to sidebar
Como muchos de vosotros sabéis, padres y maestros, en infantil siempre comenzamos la jornada con la asamblea y ¿por qué?, ¿para qué? os preguntaréis quizás. No sé si sabré explicároslo pero voy a intentarlo.Para mí la asamblea es fundamental, no concibo el empezar la mañana con los/as alumnos/as sin ella.Desde el principio de la humanidad la comunicación entre los seres se hizo imprescindible, la comunicación nos servía para expresar a los demás nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestros sentimientos y la asamblea cumple esa función, sirve para comunicarnos.Mediante la asamblea intentaremos que el/la niño/a aumente su vocabulario, que desarrolle su expresión oral, que pierda su timidez, que comprenda las acciones del otro y cuales han sido sus motivos, que se aclaren dudas y resuelva los conflictos, que exprese sus emociones sin temor a las burlas y al desprecio,que acepte las normas de clase, que sea capaz de escuchar y comprobar que siempre hay distintos puntos de vista y que de todo ello podemos enriquecernos como personas que pertenecemos a un grupo social.El/la m
aestro/a también utilizamos la asamblea para estructurar el orden del día, es decir, para organizar la jornada, para exponer las distintas actividades que llevaremos a cabo a lo largo de la mañana y que siempre el alumnado podrá o no modificar según sus intereses.En la asamblea se tomarán decisiones, se verá qué día es y cómo está el tiempo, se elegirá a los encargados y se optará por el rincón del día.Así,
la asamblea se convierte en algo básico dentro de la rutina diaria de clase, sin ella, la jornada de infantil no se entendería.Hasta pronto.
Hoy me dedicaré a comentar el rincón lógico-matemático que debe de estar en todas las aulas. Desde pequeño estamos inmersos en las matemáticas, todo lo que nos rodea tiene que ver con ellas y a pesar de todo pocas personas encontraremos a quienes les guste ni sepan de su utilidad.En infantil tratamos de enseñarles unas matemáticas divertidas y c
on sentido, es decir, que el/la niño/a sepa en todo momento el porqué y el para qué de este estudio. Para ello contamos con una serie de recursos atractivos que el alumnado puede manipular individual, en pequeños grupos o gran grupo.Sin saberlo,
en nuestro lenguaje utilizamos términos matemáticos y por supuesto el/la niño/a también lo hace, empleamos los números, las mediciones, las cantidades, las dimensiones......sin ser consciente de que éso es matemáticas y en el aula de infantil se trata de partir de ese conocimiento que posee el alumnado para desarrollarlo y avanzar logrando que los/as niños/as consigan una serie de competencias básicas (discriminar, relacionar, identificar atributos, realizar operaciones básicas, conocer conceptos básicos........) que le sirvan para la vida fuera del colegio.Como los demás rincones del aula de infantil, los recursos o materiales matemáticos deben de estar organizados, clasificados y estructurados en un rincón, de man
era que sea accesible para el/la niño/a y puedan ser guardados y ordenados con facilidad.Estos recursos pueden ser materiales traídos de casa como pinzas, garbanzos, periódicos, etc. así como materiales didácticos comprados por el centro como ábacos, dominós, puzzles, regletas, bloques lógicos, construcciones y un largo etcétera.Y por último, os animo a todos a ver de otra forma las matemáticas, os aseguro que os ayudarán en vuestro día a día, que os ayudarán a reflexionar y a saber encontrar soluciones. Hasta pronto.
Mañana,
día 24 de febrero de 2009, me acojo a la huelga convocada por los sindicatos de una hora (de 9,00h a 10,00h). No creo que se note mucho mi protesta pues no soy tutora.¿Por qué me pongo en huelga?Por el calendario escolar que pretende llevar a cabo la Junta de Andalucía sin haber tenido oportunidad los sindicatos de recabar la opinión de los/as maestros/as. La Consejería de Educación ha decidido que las clases comiencen el 7 de septiembre y restringe a una serie de condiciones el periodo de adaptación de los niños de 3 años. Otro día lo explicaré mejor en que consiste esto último pero siempre lo he discutido y creo que debo ser consecuente con lo que siempre he pensado y es por ello que me pongo en huelga.Quizás, vosotros, padres y madres, no lo entendáis y veáis adecuado la política que lleva a cabo la Junta de Andalucía de propaganda electoral que consiste en la conciliación de la vida laboral y familiar pero que en ningún caso tiene en cuenta el sentir de vuestros hijos/as que necesitan de un periodo de adaptación hayan o no sido escolarizado en guarderías con anterioridad a la entrada en el colegio.Seguiré otro día, hasta pronto.
Hoy
me dedicaré a hablaros de uno de los rincones que organiza el material del alumnado. Se puede decir que hay dos, uno sería el personal y el otro el del material fungible; es éste último en el que centraré mi argumento.Los materiales del alumnado deben estar colocados en un mueble de forma que los/as niños/as puedan acceder fácilmente a ellos sin ayuda del profesorado. Naturalmente, estos materiales no serán peligrosos para nuestros/as alumnos/as.No podemos olvidarnos que estos materiales son importantes para el desarrollo curricular y sirven para conseguir unos objetivos.Como ya he dicho antes estos materiales deben ser seguros a la vez que atractivos, resistentes y de fácil utilización.Estos materiales podremos colocarlos dentro de bandejas, cajas, cestas...de manera que puedan ser trasladados sin dificultad.Es verdad que debemos distinguir entre las distintas edades que comprende el infantil y así pues los materiales y su distribución serán diferentes. Al principio no es fácil, los niños/as no se orientan pero pasado un tiempo todo fluye como el rí
o hacia el mar.Este rincón les ayudará a desarrollar su inteligencia espacial, lingüística y lógico-matemática entre otras.Estos materiales fungibles estarán distribuídos por grupos y cada grupo tendrá una etiqueta que lo diferencie de los otros, también podrá haber materiales que sean individuales para los cuales cada niño/a escogerá un símbolo para distinguirlo del resto si aún no sabe reconocer su nombre.Es muy importante que este rincón esté bien organizado y estructurado para que todo su material sea visible, accesible y ordenado, promoviendo para ésto último que siempre haya en la clase un/a alumno/a encargado de que al acabar la mañana todo quede recogido y clasificado, este encargado/a podrá ser semanal o diario.El/la niño/a aprende a cuidar, compartir y respetar a sus compañeros/as a través de este rincón además de desarrollar su autonomía personal.
Parece que las protestas sirven, y hoy ha llegado la maestra que sustituirá a la compañera que está de baja por maternidad. Hasta pronto.
Estoy indignada.
Como ya sabéis, durante este curso estoy como maestra de apoyo al infantil. Ésto quiere o quería decir que mi función consiste o consistía en sustituir las bajas cortas que se dieran en el ciclo y el resto del horario en dar refuerzo a aquellos alumnos/as que por dificultad en el aprendizaje lo necesitaran. De común acuerdo el ciclo tenía establecido que durante el primer trimestre el apoyo se diera exclusivamente a las tres clases de tres años y a partir del segundo trimestre hasta final de curso a los tres niveles de infantil.Yo soy una persona que me considero seria en mi trabajo, me gusta mi profesión aunque a veces me agote y me frustre, así que una vez comenzado el segundo trimestre comencé dando refuerzo a unos 17 niños/as salvo aquellos días que debía sustituir y que es natural ya que la administración no va a contratar a nadie por un día o quince días que es lo que más o menos se supone que es una baja corta. Hoy,
me encuentro sustituyendo una baja larga por maternidad, comenzé el lunes 2 de febrero, y la administración dice que no contrata a nadie para cubrir esta baja por falta de dinero. El día 5 de febrero una compañera del mismo ciclo se dió de baja por enfermedad y el centro imposibilitado de cubrir el horario tuvo que tomar la decisión de mandar al alumnado a su casa.Los padres, naturalmente, indignados han protestado y la respuesta ha sido que el alumnado debe de ir al colegio pero al edificio principal para que el profesorado de primaria cubra el horario. (Sabéis que mi centro consta de dos edificios, alejados uno de otro por unos 800 metros más o menos de distancia y la baja larga se ha dado en el anexo de infantil, lejos del principal).Estoy indignada, sí, porque esta respuesta de la junta de andalucía me hace ver una vez más la importancia que le dan a la educación, se respaldan en la crisis pero animan a las empresas privadas a crear empleo cuándo ellos no lo hacen, con su actuación dan a entender que lo importante es únicamente que los/as niños/as estén recogidos como si el colegio fuera una guardería, pero, después, quieren rendimiento escolar y si no lo hay, ya sabéis, es muy fácil hallar la respuesta a la causa.Repito,
estoy indignada.Señores/as de la Consejería de educación de la Junta de Andalucía respetuosamente les digo que la calidad de la enseñanza en nuestra autonomía no se arregla con el programa de calidad que uno de ustedes sentado en su despacho diseñó ni tampoco aumentando en cinco días el calendario lectivo con el que se han llenado la boca en éstos días sino bajando la ratio y aumentando los recursos humanos en los centros públicos.Estoy indignada.
Hoy os hablaré del rincón de la casita, y poco a poco os iré comentando más sobre otros rincones que tienen cabida en el aula de infantil.Este rincón está dentro de los que llamamos rincones de juego simbólico y que son tan importantes de tener en clase de forma permanente.En el rincón de la casita l@s niñ@s representan con su juego escenas de la vida cotidiana, imitan lo que ven en sus casas asumiendo distinto
s roles que permitirán que el/la niño/a acepte la realidad y madure en sus relaciones personales.En este rincón puede haber todo tipo de juguetes que representen lo que hay en las casas, desde una cocina hasta una escoba pasando por microondas, planchas, lavadoras y un largo etcétera, claro está que por lo general en las aulas no se dispone de mucho espacio, así que muchas veces debemos limitar el número de juguetes a los más esenciales.Con este rincón aparte de perseguir que el/la niño/a se lo pase bien y se divierta queremos los/as maestros/as lograr que ellos/as desarrollen sus relaciones con los demás aceptando normas de comportamiento en el juego, que se enfrenten a los conflictos intentando resolverlos de forma pacífica, que aumente su autoestima y la confianza en sí mísmo, que cree nuevas formas de juego a la vez que aprenda a aceptar las ideas de los otros, que sean solidarios, que desarrollen empatía con el otro, que comparta y sea cooperativo.El rincón de la casita debe de ser acogedor, como "nuestra casa", y aunque haya pocos o muchos juguetes (no importa) deben estar bien colocados para que a la hora de terminar se pueda recoger fácilmente.
Soy también de la opinión que aunque "el rincón de la casita" ocupe un espacio físico determinado, ésto no impida que el alumnado estando jugando en este rincón pueda desplazarse en su juego por el resto del aula y ésto me lleva a opinar que no debemos en nuestras aulas colocar barreras ni delimitar espacios físicamente.Y por último, citaré a Séneca que dijo "Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida" y en el rincón de la casita se aprende y mucho.Hasta pronto.
Aqui estoy de nuevo, ya sé que hace tiempo que no escribo. Hoy os quiero hablar del periodo de adaptación que han de pasar los/as alumnos/as de 3 años, pero no quiero extenderme en teorías psicológicas que todo el mundo podemos hallar por internet tan sólo escribiendo "adaptación infantil" y dándole a -enter-. Como este blog lo concebí como una forma de comunicarme con las madres y los padres de mi clase y las familias de mi colegio (también para los maestros/as) así como otra manera de hablarle a mis alumnos/as y proponerles actividades, quiero ahora daros y si puedo de una forma clara y concisa mi opinión sobre el periodo de adaptación.Ya vengan o no de guardería los/as niños/as que se incorporan por primera vez al colegio (normalmente es a la edad de 3 años) necesitan de un tiempo para adaptarse a la nueva situación.Para ellos/as el
tiempo es casi infinito y la mañana se le hace eterna, no saben cuando terminará y volverán con sus papás, por lo que pueden sentirse abandonados.Comienzan a dejar de ser protagonistas absolutos, deben compartir la atención de su maestro/a con 24 niños/as más.Muchos/as empiezan a escuchar por primera vez un "no", por lo que no debe de extrañar que aunque el/la niño/a entre bien en la escuela los primeros días luego llore.Los maestros/as les preparamos para estos días actividades muy motivadoras para que se encuentren felices en la escuela y poco a poco vamos introduciéndoles en la rutina diaria inculcándoles unas normas de convivencia y desarrollándoles su autonomía personal.Es muy importante la colaboración de las mamás y de los papás, a veces, vosotros necesitais más este periodo de adaptación que vuestros hijos/as. No podéis nunca amenazarles con que en el colegio le enseñarán a portarse bien si en casa no lo hace. Tenéis que lograr que controlen los esfínteres, que dejen el chupete (provocará ansiedad durante toda la jornada escolar y deformará el paladar y por tanto la dentadura) y el biberón.Cada día, al llegar a la escuela, la despedida debe ser breve y alegre porque va a clase, un lugar donde aprenderá jugando. Es lógico que el/la niño/a entre siempre llorando si sus papás les transmiten demasiada emoción en la despedida.Espero que os sirva de algo mi opinión, recordad siempre que el tiempo pasa y muy pronto vuestros/as hijos/as se adaptarán, pero si favorecemos esta adaptación, el periodo será más breve.
Llegó septiembre, comenzó el nuevo curso. Como el curso anterior terminé ciclo, en éste debía elegir una nueva tutoría. Llevaba pensándolo mucho tiempo, desde el verano y siempre a la espera de los nuevos cambios que podían acontecer cuando llegara al colegio. Por motivos personales y profesionales, ambos se entremezclan, ya no sé cuándo acaba uno y empieza el otro, no elegí ser tutora de un nuevo grupo sino ser maestra de apoyo al ciclo de educación infantil. También soy por este año la coordinadora d
el ciclo.
Como hace tiempo escribí, en mi colegio el ciclo de infantil está dividido en dos edificios, un pequeño módulo con tres aulas, una para cada nivel, en el recinto principal y un edificio con seis aulas, dos por nivel, a unos diez minutos del recinto principal. Este último edificio es quizás, el colegio público más viejo del barrio, antes de que allí estuviera el infantil los ocho cursos de la EGB. se impartían en él. Este pequeño edificio se denomina "El Olivo" y allí he trabajado muchos años.Al ser la maestra de apoyo, a lo largo de este curso, estaré apoyando a todos los grupos, tanto del módulo como de "El Olivo", será una nueva experiencia, nunca lo he hecho, no sé si me gustará, sólo sé que intentaré hacerlo lo mejor posible. No elegí el puesto por gusto, a mí me gusta más ser tutora, ser maestra de un grupo de niños y niñas , enseñarles, verlos madurar y crecer como personas íntegras.Os muestro fo
tos de la entrada a "El Olivo" y del recinto principal con el edificio de primaria y del módulo.Hasta pronto, feliz curso.Sigo echando de menos a mi grupo que está en primero, espero que todo le vaya bien, los/as niños/as se adaptan mejor que los mayores, todo cambio duele y cuesta por lo que hay que dejar que pase el tiempo.........................................................
Una de las actividades que se realizó durante el curso pasado dentro del taller de biblioteca fue la creación de un cuento colectivo ideado por mis propios alumnos/as. En él no participó toda la clase ya que les di libertad para quien quisiera hacerlo. Una niña comenzó la historia y los demás fueron desarrollándola con frases que luego escribieron y dibujaron.Como en junio terminó el curso les dije que lo prepararía en verano y aquí está, para todos ellos.
Terminan las vacaciones...mañana vuelvo al cole. Dentro de dos semanas llegarán los/as niños/as y se volverán a escuchar sus voces en el patio. Atrás quedó el verano, la playa, el ocio...Volveré mañana al colegio, volveré a ver a mis compañeros/as, comenzaremos a planear el nuevo curso y la acogida al alumnado.Comenzará septiembre y llegará el otoño con nuevos aromas, y nosotros, como siempre y parece como algo intríseco al ser humano planearemos futuros proyectos que iniciaremos con renovadas ilusiones pero que muchos de ellos serán abandonados nada más empezar.En junio terminé ciclo, mis alumnos/as irán a primero de primaria, una nueva etapa. Espero que todo les vaya bien, yo ya les echo de menos porque para mí fue un grupo muy especial. Intenté enseñarles todo lo mejor que sé, intenté transmitirle valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia...y espero haberlo conseguido. Cuando sean mayores deseo que recuerden a su maestra de infantil. Para ellos/as he cambiado la mascota, para que se diviertan con ella. Sigo y seguiré pensando en este grupo de alumnos/as. Ha sido para mí un honor ser su maestra y por supuesto nunca olvidaré a sus padres que tanto cariño y respeto me profesaron. Gracias, sinceramente, y hasta siempre.
Aquí sigo,
disfrutando de este tiempo de vacaciones. Pronto se terminará. El otro día cayó en mis manos un comic, hacía ya mucho tiempo que no leía uno y sobre todo éste.Me devolvió a mi infancia y a mi adolescencia. En aquella etapa de mi vida me leía y me releía las aventuras de Asterix y Obelix.Creo,
si no me falla mi memoria, que a la edad de diez u once años descubrí gracias a mi hermano y a mis primos estos comics pues ellos eran grandes lectores de estos libros. Así, en un año de mi vida que fue extraño, duro y difícil de olvidar, hubo una válvula de escape que me permitía volar a otro mundo distinto, entrañable y divertido.¿Quién dijo que el comic no es una lectura recomendable por ser simple? No merece comentario alguno. El comic es una escritura inteligente y gracias a él podemos conseguir que cualquier niño/a se enganche a la lectura.Con la lectura de diversos comics aprendí hechos históricos a una edad que no correspondía tal vez.Volviendo a los comics de Asterix, en un principio aquellos libros siempre fueron los de mi hermano pero ya más tarde era yo quién me los compraba.Esa colección de comic luego fue a parar a mano de mi sobrino que se hizo asiduo lector de dichas aventuras hasta el punto de que él fue el que siguió en los últimos años comprando las últimas aventuras del guerrero galo.En mi memoria estan grabados cada episodio y cada personaje.Recuerdo que cuándo murió el escritor fue como si hubiese muerto alguién cercano a mí, y lo sentí porque pensé que el mundo perdía con él un gran escritor y nos quedábamos sin las aventuras que tantos momentos agradables nos había reportado a sus fieles lectores.Sólo me quedó la esperanza de que siendo otro el dibujante pudiera ser que hubiera más adelante otras publicaciones y así fue afortunadamente. Lástima que ya hace bastantes años que no ha habido ninguna más y no sé porqué.Desde aquí os animo a leer esta colección de comics, no sólo es para niños/as, también es para adultos/as. Es para cualquier edad y ¡Por Tutatis! ¡Feliz lectura!.
Continúa el verano y las vacaciones. Aunque me gusta la playa y bañarme en el mar, ésta no es mi estación del año preferida, el calor no va conmigo y eso que por ahora la temperatura no ha subido demasiado. Me gusta más el frío. Como ya dije,
este verano no voy a viajar. Me quedo aquí, en Cádiz, con mi familia.
Hace poco que tengo una bicicleta y me voy a pasear en ella, así también hago algo de deporte.Hace mucho que no pedaleaba y es algo que me encanta.De pequeña nunca tuve una bici, no sé porqué, o sí. Mi hermano tuvo una y mis padres no podían comprar otra así que tuve que conformarme con unos patines que también deseé mucho. Mi hermano no me dejó la bici y no pude aprender hasta los catorce años que ya por insistencia y porque ya no la quería pude usar.Aún me acuerdo de cuándo practicaba y me iba contra todas las esquinas de las casas, así como otra vez, estando en el patio de un colegio cercano a la casa de mis padres, me iba contra la portería de futbol. Pero aprendí.No fue hasta los veintidos años que pude tener una bicicleta propia, gracias al dinero que conseguí con mi primer trabajo. De aquella bici de mi hermano no sé que fue, pero no pude usarla mucho tiempo porque era demasiado pequeña para mí.Hace años tuve un accidente con la bici por carretera y tuve que superar el miedo que me producía montar otra vez en una de ellas.
En estos días, como ya conté, también me dedico a leer, terminé la novela "Juicio y sentimiento" y ahora comienzo con "Orgullo y Prejuicio" de la misma autora,
Jane Austen."Es verdad universalmente admitida que un soltero poseedor de buena fortuna tiene que necesitar una mujer" es así como esta escritora comienza su segundo libro y se percibe como con su forma de narrar ataca una sociedad estricta y movida por intereses económicos llegando a ridiculizar algunos de sus personajes.Esta novela es quizás la más conocida de Jane Austen porque se ha llevado al cine y a la televisión. Os recomiendo que la leáis pero que también si podéis veáis una serie de seis capítulos realizada por la televisión inglesa. Es a esta novela y a esta serie que la escritora Helen Fielding se refiere en su libro "El diario de Bridget Jones".
No se podrá comprender bien este relato si no se ha leído y visto esta serie sobre "Orgullo y prejuicio".Hasta pronto, ¡feliz lectura!.
Estoy de vacaciones,
este año no voy a viajar. No importa, no siento la necesidad acuciante de otros años por moverme, por salir de esta ciudad. Tengo la suerte de vivir cerca de la playa y pasear por la orilla es uno de los grandes placeres que tengo. El agua de este océano que baña nuestra costa es fría y es así como me gusta. Cuando he estado fuera el olor a Cádiz, olor a mar, a sal, es lo que más echo de menos, y cuando se vuelve entrando por el puente ya sabe uno que está en casa y parece como si respiraras nuevamente.En este tiempo otro placer es despertarse sin despertador, que sea la claridad de Cádiz quien se encargue de llamar a la puerta de tus sueños. En este tiempo también retomo uno de mis placeres favoritos que durante el curso escolar a veces lo dejo de lado porque me reclaman otros deberes. Y es la lectura. No sé decir cual sería mi libro preferido porque son muchos y dependiendo de cuándo haya sido leído así te marcará o no, te dejará indiferente o no. Claro que una ya tiene bastante definido cual es el estilo o el tipo de novela que más le gusta y a mí me gustan varios pero hoy me voy a detener en una de las escritoras que más admiro y de la cual me lo he leído todo porque desgraciadamente son pocas las novelas que llegó a escribir dada su corta vida. ¿Quién es? Es Jane Austen. Escritora del romanticismo inglés y crítica de la sociedad en la que le tocó vivir.Hace dos
días busqué en mi biblioteca su primer libro publicado, "Juicio y sentimiento", que todos conocemos por "Sentido y sensibilidad" debido a la película que de esta novela se hizo y que en España se tituló así. Os recomiendo esta novela encarecidamente, en ella ya se perfilaba la gran autora que llegaría a ser Jane Austen. Recuerdo, cuando en mi adolescencia leí "Orgullo y prejuicio", su segunda novela. Y unos años más tarde, cayó en mis manos una escueta biografía de la escritora y supe de los demás libros de ella. Así fue, como entonces, y con ansiedad, me puse a buscar por las librerías de Cádiz todas esas novelas, hasta que en una de ellas, por la que habitualmente me dejaba caer y me perdía entre sus libros, me propusieron encargármelas a Barcelona. Así fue como las conseguí todas y hoy en día, afortunadamente por cierto, es muy fácil encontrarlas y además publicadas por distintas editoriales."La familia Dashwood llevaba mucho tiempo asentada en Sussex.
" De esta forma tan sencilla comienza Jane Austen "Juicio y sentimiento", y es con esta sencillez, con claridad, con ironía y con dulzura como en pocas páginas describe la situación social y la personalidad de las protagonistas.Os animo a leerlo y ya veréis como no podéis dejar su lectura hasta el final así como os quedaréis con ganas de leer más de esta autora tan brillante. Eso, por supuesto, que no es ningún problema, porque a vuestro alcance estarán unas cuántas más.Hasta otro día,
seguiré. Me encantaría saber vuestra opinión. ¡Feliz lectura!